El agro sigue aportando todos los dólares que necesita la economía argentina
El sector comercial y las industrias automotriz y química siguen siendo los rubros más deficitarios.
El sector agroindustrial sigue siendo la única fuente genuina de divisas que ingresan a la economía argentina.
En el primer trimestre de 2012 el ingreso neto de divisas (cobros por exportaciones – pagos por importaciones – utilidades giradas al exterior) generado por el sector “oleaginosos y cereales” fue de 6536 millones de dólares (M/u$s) versus 5493 M/u$s en el mismo período de 2011.
En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos, bebidas y tabaco” con 1784 M/u$s ingresados en los primeros tres meses del presente año. Los datos corresponden al último Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La cuestión es que los demás grandes sectores de la economía argentina consumen muchísimos más dólares de los que generan y son “subsidiados”, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial.
En el primer trimestre de 2012 los rubros automotriz, industria química y comercio necesitaron “absorber” divisas por 3648 M/u$s para poder desarrollar sus respectivas actividades (ver cuadro).
En lo que respecta al sector “petróleo”, el BCRA no registra datos sobre el egreso de divisas generado por las crecientes importaciones energéticas (combustibles líquidos y gas).
Por otra parte, es llamativo el escaso peso relativo que tiene el sector “metales”, que en el primer trimestre de 2012 registró un balance cambiario negativo de 197 M/u$s (en 2011 había sido de -773 M/u$s).
El decreto 753/04 –firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner, Alberto Fernández y Roberto Lavagna– dejó sin efecto la obligatoriedad de liquidar divisas provenientes de productos exportados por las compañías mineras. Por tal motivo, desde comienzos de la gestión de gobierno kirchnerista ese importante sector económico viene registrando balances cambiarios deficitarios.
A fines de octubre de 2011 el gobierno nacional, por medio del decreto 1722/11, restableció la obligatoriedad del ingreso de “la totalidad de las divisas” provenientes de las operaciones de exportación de empresas mineras que operen en el país. Sin embargo, los efectos concretos de esa medida aún siguen sin evidenciarse en el mercado cambiario.
Según datos del Indec, en el primer trimestre de 2012 el complejo minero del oro realizó exportaciones por 621 millones de dólares, mientras que el complejo industrial del cobre realizó ventas externas por 311 millones de dólares durante ese mismo período.