Faltan dólares: todos los caminos conducen hacia una mayor intervención cambiaria
Por la sequía el campo aportará una menor cantidad de divisas este año. Y la única manera de abastecerse de esa mercadería es restringir importaciones o dificultar la fuga de dólares.
En el transcurso de 2012 la intervención del mercado cambiario por parte del gobierno nacional, lejos de aminorar, seguirá incrementándose ante la falta de dólares suficientes para cumplir con los compromisos.
En el primer cuatrimestre de 2012 las liquidaciones de divisas del sector agrícola cayeron un 5% con respecto al mismo período del año pasado y, debido a la sequía, el aporte de dólares del agro será menor este año.
Los vencimientos de deuda pública dolarizada hasta mayo sólo representaron un 22% (2474 M/u$s) del total de 2012 (11.000 M/u$s), pero el BCRA debió cancelar buena parte de los préstamos de corto plazo con otros bancos centrales tomados a fines de 2011 (habría cancelado 2000 de 5000 M/u$s solicitados).
“La combinación entre liquidaciones algo menores y cancelación de deuda del BCRA se financió en el arranque del año con la reducción de las importaciones y de la fuga”, indicó un informe de la consultora Ecolatina.
Pero la ecuación será otra hacia fines de año: en el último trimestre de 2012, cuando se espera una reducción del ingreso de divisas, se concentra el 43% de los pagos de deuda en moneda extranjera del sector público.
“Teniendo eso en cuenta, y que la fuga de capitales habría aumentado a fines de abril y principios de mayo, el gobierno nacional intensificó los controles de forma preventiva, anticipándose a la dinámica cambiaria del segundo semestre”, apuntó el informe de la consultora dirigida por Marco Lavagna y Santiago Paz.
“En síntesis, el mercado cambiario transita por un delicado equilibrio. Para cubrir los vencimientos de deuda sin acudir masivamente al stock de reservas, debe existir un excedente de divisas en el mercado cambiario, para lo cual es necesario que tanto importaciones como fuga de capitales se mantengan acotadas. Los renovados controles buscan cumplir con ese objetivo”, añadió.
El spread entre el dólar oficial y el dólar “blue”, que promedió 3,6% en los primeros diez meses de 2011, saltó a un promedio de 10% entre los meses de noviembre y diciembre de 2011 y se mantuvo estable en torno de esos valores en el primer trimestre de 2012. Pero, debido a las recientes restricciones, el spread llegó a superar 25%. La brecha con el dólar “contado con liquidación” mostró una dinámica similar (aunque algunos puntos por encima).