Viva el mercado interno: la exportación de carne dejó de ser negocio
Europa, el principal comprador del producto, redujo la demanda de cortes de manera dramática.
La intervención K ya no es necesaria: el negocio de exportación de cortes frescos bovinos argentinos colapsó a partir de una significativa caída de la demanda por parte de los consumidores europeos (el principal cliente del producto).
Esta semana salieron los últimos embarques de cuota Hilton 2011/12 con destino a la Unión Europea. Nuevamente, por cuarto año consecutivo, no se logrará cumplir con el 100% del cupo de 30.000 toneladas anuales. Sin embargo, ahora el principal factor generador del incumplimiento no es el descalabro promovido por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, sino el hecho de que –sencillamente– el negocio exportador de carne ya no es viable con los valores actuales (unos 14.000 u$s/tonelada promedio los cortes selectos del Rump & Loin Hilton).
La hacienda pesada debería costar no más de 13,0 $/kg gancho para que el negocio exportador pudiese tener un margen de rentabilidad razonable en las actuales circunstancias de costos y valores FOB. Pero ese valor es imposible de conseguir en el mercado (un novillo de buena calidad difícilmente baje de 18,0 $/kg gancho).
Las exportaciones argentinas de cortes bovinos frescos (no Hilton) en el primer cuatrimestre de 2012 con destino a Alemania fueron de 2185 toneladas (-29% que en el mismo período de 2011), mientras que los envíos a Holanda sumaron 648 toneladas (-66%) y a Italia 589 toneladas (-48%), según datos publicados por Senasa.
El consumo de carne vacuna presente en el mercado interno es el que, además de sostener el actual nivel de precios de la hacienda, permite darle de comer a los frigoríficos que aún quedan vivos.
El consumo interno estimado promedio de carne bovina, según el Ipcva, se ubicó en 58,6 kilos por habitante en el primer trimestre de 2012 versus 55,4 kilos en el mismo período de 2011.
En la ciudad de Buenos Aires las medias reses de animales livianos de genética británica se comercializan actualmente en valores superiores a 20,0 $/kg gancho (equivalente a unos 4,40 u$s/kg al tipo de cambio oficial).
En Uruguay, según los últimos datos publicados por Inac, el valor promedio de la media res destinada al mercado interno se ubicó a fines de mayo pasado en 4,0 u$s/kg gancho versus un ingreso promedio de 3,71 u$s/kg gancho para los envíos destinados al mercado externo.