Ingresos eólicos: cómo ganar u$s 120.000 anuales a cambio de ceder un 5% del campo
Una nueva fuente de liquidez adicional para el sector.
El año pasado la empresa estatal energética Enarsa –controlada por el gobierno nacional– suscribió en el marco del programa Genren contratos de abastecimiento para generación eléctrica a partir de fuentes renovables por 895 megavatios (MW) de potencia, de los cuales 754 MW correspondieron a distintos proyectos de energÃa eólica.
Todos los emprendimientos eólicos se localizarán en la Patagonia, con excepción de uno que se ubicará en la zona bonaerense de Tres Picos (partido de Tornquist) y que deberá generar una potencia instalada de 100 megavatios (MW).
El parque eólico de Tres Picos será montado por Sogesic (empresa constructora de capitales argentinos) en un campo ganadero.
Para eso Sogesic firmó un contrato de usufructo con los propietarios del campo por un perÃodo de 20 años. En el establecimiento se instalarán 50 turbinas eólicas de 2,0 MW cada una.
El contrato de usufructo comenzará a regir recién cuando el parque eólico empiece a generar energÃa. “Pero al momento de la firma del contrato de usufructo pagamos 7000 dólares a los propietarios a cuenta del precio del alquilerâ€, indicó AgustÃn Marcenac, gerente Comercial en Sogesic, según un artÃculo publicado por la última edición de la Revista CREA.
“Cuando comience la construcción del parque, los propietarios comenzarán a recibir un alquiler de 40 u$s/ha por el área afectada al parque eólico (de los cuales se deducirán los u$s 7000). Y cuando el parque comience a generar energÃa, los dueños percibirán un ingreso fijo de 1200 dólares por megavatio instalado por año durante los primeros 10 años del contrato y 1800 dólares por megavatio durante la segunda década del contrato de 20 años de duraciónâ€, agregó.
El proyecto ocupará un área del orden del 5% del establecimiento ganadero de alrededor de 1000 hectáreas (es decir: las turbinas, caminos internos y estación transformadora ocuparán una superficie del orden de 50 hectáreas).
“Las zonas con buenos vientos presentes en el sur bonaerense están integradas por muchos campos ganaderos que podrÃan, en caso de contar con un parque eólico, disponer de un ingreso fijo adicional a largo plazo y por un valor superior al de un alquiler ganaderoâ€, señaló Marcenac.
“Argentina tiene un potencial eólico enorme y, si hubiese financiamiento barato, la industria eólica, además de reducir el déficit energético, podrÃa generar empleos y valor en muchas economÃas regionalesâ€, afirmó.
El artÃculo completo puede consultarse en la edición de julio 2012 de la Revista CREA.