Montevideo versus Buenos Aires: un reflejo de la ineficiencias promovidas por la intervención K
Precios comparativos de alimentos básicos en ambas ciudades.
La canasta básica de alimentos –medida en dólares– está un 35% más cara en supermercados de Buenos Aires que en Montevideo. Sin embargo, el poder de compra de un sueldo mínimo argentino es un poco superior al del un salario básico uruguayo (ver detalles en esta planilla).
De todas maneras, lo más jugoso del análisis comparativo no está en el promedio, sino en los detalles de cada uno de los alimentos comercializados a ambos lados del Río de la Plata.
Por ejemplo.: la misma botella de aceite de girasol que en Montevideo se vende a un precio minorista de u$s 4,57, en la ciudad de Buenos Aires se consigue –a veces– en un valor de u$s 1,62. Eso es posible gracias a los subsidios aportados por el “fideicomiso aceitero”, el cual se financia con una suerte de retención adicional pagada por productores y empresas de biodiesel que deben adquirir a terceros aceite de soja.
El asado, en cambio, está un 85% más caro en Buenos Aires que en Montevideo. La causa: la política ganadera K implementada entre 2006 y 2009 (que paradójicamente se implementó, según el gobierno nacional, para proteger la mesa de los argentinos).
El producto que registra la mayor diferencia es la yerba mate: el mismo paquete que se vende a u$s 3,5 en la capital uruguaya, en la ciudad de Buenos Aires se comercializa a u$s 8,0. El origen de esa brecha reside en la extraordinaria remarcación del producto realizada por las cadenas de supermercados que operan en la capital argentina.
Otra particularidad es que, mientras que los tamberos uruguayos cobran bastante más que sus pares argentinos, la mayor parte de los lácteos en la ciudad de Buenos Aires se venden mucho más caros que en Montevideo. El queso Gouda de primera marca y la leche entera en sachet –por ejemplo– cuestan respectivamente un 70% y un 39% más en la capital argentina.
Algunas diferencias son difíciles de explicar. La caja de ocho hamburguesas Paty, producidas en la Argentina, se venden a un valor minorista de u$s 6,7 en Montevideo. Pero en Buenos Aires cuestan u$s 9,5.
El paquete de harina de trigo 000 más barato en supermercados de Montevideo cuesta u$s 0,79 versus u$s 0,91 en Buenos Aires. Y eso a pesar de que el trigo en el mercado argentino vale un 28% menos que en el uruguayo (180 u$s/tonelada versus 250 u$s/tonelada).