Se necesitan dólares: el gobierno pretende recaudar casi 900 millones de dólares con retenciones anticipadas de maÃz 2012/13
Por ese motivo habilitó la totalidad del cupo exportable del cereal de la nueva cosecha.
El año pasado el gobierno nacional habilitó la mitad del cupo de exportación de maÃz 2011/12 recién a mediados de septiembre. Eran otras épocas.
Ahora la administración kirchnerista necesita dólares de manera urgente. Por ese motivo, este año –según se anunció oficialmente– el cupo de maÃz 2012/13 comenzará a liberarse en su totalidad a partir de esta semana. Se trata de un saldo exportable de 15 millones de toneladas sobre una producción esperada de 25 millones.
En una situación normal –es decir: un mercado no intervenido– el dinero proveniente de la exportación de maÃz 2012/13 comenzarÃa a ingresar recién hacia mediados del año que viene.
Pero, gracias al sistema de retenciones anticipadas, el gobierno nacional proyecta adelantar la percepción de esos ingresos. Estamos hablando, con un FOB oficial de maÃz de 296 u$s/tonelada, de una recaudación estimada en 888 millones de dólares (esta misma metodologÃa pretende aplicarse con el trigo 2012/13, pero por un monto de dinero bastante inferior).
El costo financiero del adelantamiento del pago de retenciones es transferido por los exportadores –en su totalidad– a los productores maiceros (aunque la “retención privada†vigente en maÃz es superior, con creces, a dicho costo).
Con un valor FOB oficial del maÃz de 296 u$s/tonelada y un precio ofrecido al productor de 185 u$s/tonelada (forward abril 2013), el descuento vigente en el cereal (la “retención privadaâ€) es actualmente del orden de 40 u$s/tonelada. En otras palabras: la retención efectiva sobre el cereal de al nueva cosecha es a la fecha del 32%.
La intervención del mercado cambiario argentino, instrumentada por funcionarios de la SecretarÃa de Comercio Interior, provocó un drenaje significativo de dólares del sistema financiero local: los depósitos privados en moneda extranjera pasaron de casi 15.000 M/u$s en octubre de 2011 a menos de 9000 M/u$s en la actualidad.
Ezequiel Tambornini