Tamberos uruguayos ya cobran casi un 50% más que los argentinos
Un año atrás esa diferencia era del 23%.
Los tamberos uruguayos cobran en promedio un 48% más que sus pares argentinos (un año atrás la brecha entre el precio de la leche en ambos mercados era “sólo†del 23% a favor de los productores orientales).
En julio pasado el precio de referencia promedio recibido por los tamberos uruguayos fue de 0,37 u$s/litro, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Leche de Uruguay (Inale). Se trata del valor promedio más bajo desde enero de 2011.
Buena parte del caÃda del precio recibido por el tambero uruguayo se explica por el crecimiento de la producción de leche en el vecino paÃs combinado con una baja de los valores internacionales de los lácteos.
En los primeros siete meses de 2012 la oferta de leche fue de 1064 millones de litros (un 15% más que en el mismo perÃodo de 2011), según datos del Inale. En tanto, el precio promedio de exportación de la leche en polvo entera fue en julio de 3430 u$s/tonelada FOB versus 4638 u$s/tonelada en julio de 2011.
En tanto, el precio de referencia de la leche cobrada por tamberos de Santa Fe (una de las principales provincias lecheras de la Argentina) fue en julio pasado de 1,56 $/litro, cifra equivalente a 0,25 u$s/litro según el único tipo de cambio vigente en el mercado para poder transformar pesos en dólares (“dólar blueâ€).
En el primer semestre de 2012 la recepción de leche en las principales industrias lácteas argentinas fue de 3634 millones de litros, una cifra casi 8% superior a la registrada en el mismo perÃodo de 2011, según los últimos datos publicados por la SubsecretarÃa de LecherÃa de la Nación.
El principal factor que explica la pérdida de competitividad del sector lechero argentino es un crecimiento progresivo de los costos de producción combinado con una depreciación de hecho de la moneda local (un año atrás regÃa un solo tipo de cambio a un valor del orden de 4,1 $/u$s).
En la Argentina la mayor parte de la oferta de leche se consume en el mercado interno. En Uruguay, en cambio, sucede la situación inversa y el principal procesador y exportador de lácteos es una cooperativa gestionada por tamberos (Conaprole).