Manà blancheado: un producto sin retenciones que registró un aumento de precio del 90% en los últimos dos años
Un perla del sector agroindustrial argentino.
En el sector agroindustrial argentino existen algunos negocios que, si bien no tienen tanta prensa, gozan de muy buena salud. El manà blancheado (blanco sin “piel!) es uno de ellos.
El dato es que el precio de exportación del producto de origen argentino aumentó un 92% en los últimos dos años.
El manà blancheado es un producto que prácticamente no está gravado con retenciones: tiene un derecho del 5% y un reintegro del 4% (retención neta del 1%). Además, los precios FOB oficiales –a partir de los cuales se calculan los derechos de exportación– son inferiores a los valores FOB de mercado.
En julio pasado el precio promedio ponderado FOB del manà blancheado fue de 1876 u$s/tonelada versus 1384 y 972 u$s/tonelada en julio de 2011 y de 2010 respectivamente (ver gráfico).
El producto presenta una importante dispersión de precios FOB declarados según calidad. En julio pasado, por ejemplo, algunos operadores registraron ventas con valores FOB superiores a 2300 u$s/tonelada, mientras que otros lo hicieron con precios inferiores a 1600 u$s/tonelada.
El principal criterio de calidad del producto es el calibre (el cual se establece en función del número de granos enteros contenidos en una onza).
Los granos de mayor calidad son aquellos clasificados en la categorÃa 38-42 (es decir: 38 a 42 granos por onza). Luego se ubican los calibres 40-50, 50-60, 60-70, 70-80 y 80-100.
Los principales productores y consumidores mundiales de manà son China e India. En los últimos dos años se registraron inconvenientes climáticos en diversas naciones productoras de manà que generaron un déficit de oferta del producto en un escenario de demanda firme.
La mayor parte de las industrias maniceras se encuentran ubicadas en el centro-sur de Córdoba (principalmente a lo largo de la ruta 158 desde RÃo Cuarto hasta Villa MarÃa), cercanas a la principal región argentina de producción.