Las compañías elaboradoras de biodiesel deberán comenzar a transferir más de 80 M/$ mensuales a la industria petrolera
La consecuencia directa de la intervención oficial.
Por la intervención oficial del mercado de biodiesel las compañías elaboradores del biocombustible que comercializan el producto en el marco del cupo interno (mezcla del 7% con gasoil) deberían transferir más de 80 millones de pesos mensuales a las petroleras.
La normativa vigente (Ley 26.093/06 y resolución 7/10) dispone que el precio oficial del biodiesel destinado al corte obligatorio con gasoil deber ser determinado todos los meses por la Secretaría de Energía a partir de una fórmula que contempla los costos de producción del biocombustible (fundamentalmente el aceite de soja).
En el presente mes de agosto el precio que debería haber tenido el biodiesel destinado al cupo interno –según la fórmula establecida por la normativa vigente– es del orden de 5400 $/tonelada. Pero el precio finalmente publicado –por orden de la Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo– es de 4405 $/tonelada.
En la práctica, tal medida –además de representar la violación de una norma instrumentada por el mismo gobierno que creó esa norma– constituye una suerte de “subsidio” que las empresas productores de biodiesel deberán comenzar a transferir a las compañías petroleras (más precisamente a las compañías refinadoras, especialmente a la estatal YPF).
El volumen de biodiesel que se venía comercializando en el mercado interno era de unas 84.000 toneladas mensuales. Por ende, la diferencia entre ambos valores (995 $/tonelada) representa un “subsidio” mensual superior a 80 millones de pesos.
En los próximos días, muchas Pymes elaboradoras de biodiesel comenzarán a desactivar su producción porque el nuevo precio oficial del biocombustible no permite cubrir los costos (con lo cual el “subsidio” terminaría siendo abonado sólo por las grandes compañías que comercializan biodiesel en el marco del cupo interno).
Los mayores volúmenes de cupo interno –según la resolución 56/12 de la Secretaría de Energía– fueron asignados a Unitec Bio (grupo Eurnekian), Viluco (grupo Lucci), Terminal 6 (AGD y Bunge) y Explora (grupo chileno Meck).
El pasado 7 de agosto representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles, que nuclea a las mayores empresas del sector, se reunieron con el ministerio de Agricultura Norberto Yauhar para consultarlo sobre los rumores relativos a un eventual cambio de reglas de juego para el biodiesel.
Yauhar aseguró que no estaba previsto ningún cambio al respeto. Tres días después se implementó la intervención del mercado de biodiesel. La medida, en términos políticos, se traduce como una embestida del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y del viceministro de Economía Axel Kicillof contra el ministro de Planificación Federal Julio de Vido (quien fue el principal promotor, desde el gobierno, de la industria de biodiesel).