Alerta: la suba de los precios de los granos podría ser restringida por factores políticos
Una variable para no perder de vista hacia fines de año.
Los commodities energéticos están regulados por factores tanto políticos como militares. Pero los granos –actualmente fuente de alimentos y energía– están mayormente librados a las fuerzas del mercado.
Sin embargo, si los granos comienzan a ser introducidos en la agenda internacional como un bien estratégico, esa situación podría llegar a modificarse en algún momento.
“Nuestra hipótesis de trabajo es que en esta campaña es necesario hacer un racionamiento tan grande de la demanda de granos que sólo con la suba de los precios no se va a poder lograr”, indicó Daniel Miró, analista de mercados de granos y presidente de la consultora Nóvitas, en un informe difundido por el Movimiento CREA (InfoCREA).
En la presente campaña 2012/13 eventos climáticos desfavorables liquidaron buena parte de las cosechas previstas en EE.UU., Federación Rusa, Ucrania y Kazajstán.
“La magnitud del problema es muy grande porque el mundo no estaba en condiciones de enfrentar un problema de oferta de tales características: si se suma todo lo que va a faltar versus lo que se esperaba, obtenemos una cifra superior a 200 millones de toneladas de granos”, explicó Miró.
“Los granos no sólo se usan actualmente para alimento: también se emplean para elaborar biocombustibles. Y EE.UU. tiene el mayor programa de biocombustibles del mundo. La cuestión es que la oferta de maíz que tendrán este año, a causa de la sequía, no podrá abastecer a todas las demandas: será necesario tomar una decisión política”, añadió.
“EE.UU. tiene elecciones presidenciales en noviembre próximo. Estimo que hasta diciembre nadie va a tomar ninguna decisión al respecto porque sería políticamente sensible. Pero luego habrá que estar muy atentos”, apuntó el analista.
“Es un error conceptual creer que el actual escenario va a durar para siempre, porque el mismo es susceptible de ser modificado por factores políticos. No podemos perder eso de vista”, finalizó.
Ayer martes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) emitieron un comunicado conjunto para alertar que “la comunidad internacional debe tomar medidas con antelación para evitar las subidas excesivas de precios de los alimentos”.
“Estamos en peligro, ya que sólo un puñado de países son grandes productores de alimentos básicos y, cuando se ven afectados, lo mismo les sucede a todos los demás”, señaló el documento, el cual además solicitó a las naciones exportadoras de granos que “ se abstengan de imponer restricciones a la exportación que, si bien ayudan temporalmente a algunos consumidores a nivel local, son en general ineficaces y hacen la vida más difícil a los demás”.