En 2013 se espera que la soja aporte 5000 M/u$s adicionales: la mayor parte se los quedará el gobierno
El año que viene seguirá el cepo cambiario.
En 2013 se espera que el sector agroindustrial aporte aproximadamente 5000 millones de dólares a la economÃa argentina a partir de una cosecha de soja prevista en al menos 50 millones de toneladas (10 millones más que en 2011/12).
Sin embargo, aún con los dólares récord aportados (eventualmente) por el campo, la economÃa argentina seguirá registrando problemas estructurales de oferta de dólares por la baja inversión extranjera directa y la imposibilidad de acceder a los principales mercados internacionales de crédito.
“Sin aplicar polÃticas económicas de aliento a la IED con apertura al crédito internacional, y descartando la devaluación nominal como instrumento solucionador de la escasez de dólares, el gobierno tuvo que establecer crecientes intervenciones cambiarias para pisar la demanda privada de dólares y poder tener divisas suficientes para cerrar su caja en dólares 2012â€, indicó el informe semanal de la consultora EconomÃa & Regiones.
“La necesidad de cerrar su caja en dólares explica las trabas que el Estado le impone al sector privado para ahorrar en dólares, comprar importaciones y pagar dividendos, utilidades, royalties, intereses y amortizaciones al exteriorâ€, añadió.
En 2013 la “caja†en dólares del sector público argentino mejorarÃa en 2597 millones de dólares (+36%) versus 2012, ya que sus necesidades netas se reducirÃan de 7034 a 4437 millones de dólares como producto de no pagar el cupón del PBI (que se dispara con una tasa de crecimiento superior al 3,26% anual).
“De acuerdo con nuestras estimaciones, la tasa de crecimiento 2012 se ubicarÃa entre el 2,0% y el 2,8% por lo que no se pagarÃa cupón de PBI en 2013 (ver gráfico)â€, señaló EconomÃa & Regiones.
Sin embargo, la mejora de la caja en dólares del sector público de 2013 no serÃa suficiente para que el flujo de dólares al resto de la economÃa mejorara sustancialmente en el próximo año.
“Si se compara 2013 con 2012, en el próximo año sólo habrÃa 1562 millones de dólares más, que serÃan resultado de un aumento de la cuenta corriente en 559 M/u$s y una disminución del saldo negativo de la cuenta de capital y financiera de 1003 M/u$sâ€, apuntó el informe.
La consultora además proyectó que la compañÃa estatal YPF se verÃa obligada a financiar su programa de inversiones en el mercado doméstico, que por ahora sólo ofrece el 6% de las necesidades financieras anuales de la firma (unos 5000 M/u$s).
“En este contexto, cabrÃa esperar que las inversiones anunciadas y necesarias en YPF fuesen encaradas mayormente con el resultado de la empresa y/o con caÃda de las reservas del Banco Central (BCRA). Financiar inversiones con resultados implica que el aumento de precios en los combustibles supere a la inflación. Y el financiamiento con reservas implica un mayor deterioro del balance del Banco Centralâ€, explicó el informe.
En tal escenario, EconomÃa & Regiones indicó que el “BCRA seguirÃa financiando al sector público y se seguirÃan consumiendo reservasâ€, al tiempo que el “tipo de cambio nominal oficial continuarÃa depreciándose aproximadamente 10 puntos porcentuales por detrás de la inflación y el gobierno nacional devaluarÃa diferenciadamente aplicando impuestos sectorialesâ€.
La intervención cambiaria surge a partir de que el tipo de cambio oficial no es un precio de mercado (todos los argentinos están dispuestos a comprar un dólar a 4,65 pesos, pero nadie está dispuesto a vender a dicho precio). Al tipo de cambio oficial sólo los exportadores (obligados) le venden al BCRA. En el mercado paralelo en el cual interactúan la oferta y la demanda libremente, el tipo de cambio cotiza alrededor de 6,30 pesos por dólar.