Chaco: Capitanich quiere implementar un “impuesto a la renta potencial a la tierra”
Insólito: un funcionario aseguró que el proyecto pretende evitar la “expulsión de la población por la ganadería extensiva”.
El gobernador chaqueño Jorge Capitanich planea incluir un “impuesto a la renta potencial a la tierra” en el proyecto de reforma tributaria que enviará en los próximos días a la Cámara de Diputados provincial.
“Es un tema que lo venimos trabajando desde hace bastante tiempo y cuyo análisis se profundizó en los últimos meses a efectos de incorporarlo en las modificaciones que van a estar asociadas con el presupuesto del próximo ejercicio fiscal”, dijo esta semana el ministro de Planificación y Ambiente de Chaco Raúl Codutti.
El funcionario indicó que la intención es “valorar las propiedades en función de la renta normal potencial que estas generan, básicamente no con una finalidad no tanto recaudatoria (sic), sino que los suelos sean utilizados sino de acuerdo a la aptitud productiva que poseen”.
Codutti aseguró que en el departamento chaqueño de San Martín existen suelos de clase II y III que, si bien podrían destinarse a la actividad agrícolas, actualmente se destinan a planteos ganaderos extensivos. “Son suelos que deberían volver a la agricultura de manera ordenada y esto implicaría expandir la frontera agrícola en una zona que no debió dejar de serlo en los últimos 10 o 20 años para transformarse en ganadera”, señaló.
Ese fenómeno, según Codutti, implicó “una reducción en la tasa de la actividad económica en todos los departamentos de la región norte (de la provincia), particularmente San Martín, (donde se registró) un cambio en la base productiva, con expulsión de la población por la ganadería extensiva”.
Eso se debe –siempre siguiendo el razonamiento de Codutti– a que en esa zona la ganadería ocupa “muy poca cantidad de mano de obra y genera un valor unitario por hectárea reducido. Por lo tanto, un impuesto a la renta normal potencial de la tierra también implica, además de gravar la producción de commodities que se generan, que están teniendo valor de mercado alto y no se refleja en capacidad contributiva de los propietarios de estos predios” (sic).