En San Luis todo es posible: quieren cobrar un canon de riego por usar agua de lluvia
Porqué no todos los acuíferos pueden ser considerados un recurso provincial.
El gobierno de la provincia de San Luis quiere cobrar un canon por el uso de agua de lluvia. Así lo afirmó el hidrogeólogo Jorge Mugni.
“El agua subterránea no siempre puede ser considerado un recurso permanente de una provincia”, explicó Mugni.
“En un acuífero pueden distinguirse dos tipos de reservas: reguladoras o fluctuantes, que resultan de la infiltración de los excesos pluviométricos y de la superficie cubierta por el acuífero; y reservas geológicas o permanentes, que se vinculan directamente al espesor saturado de agua dulce y dependen –además de dicho espesor– de la extensión areal del acuífero y de su porosidad efectiva”, añadió el especialista en un artículo difundido por el Movimiento CREA (InfoCREA).
Traducido: si bien todos los acuíferos tienen agua, en algunos el agua es un recurso renovable y en otros no.
“El agua subterránea –originada a partir de la infiltración del agua de lluvia– termina, en caso de no ser extraída, salinizándose en los ámbitos de descarga”, apuntó Mugni.
Traducido II: el agua presente en los acuíferos renovables, en caso de no usarse, termina desperdiciándose en los océanos.
“Desde el punto de vista técnico-científico, lo que corresponde llevar a cabo cuando se procede a la explotación de un acuífero es extraer el volumen de agua vinculado a las reservas reguladoras”, argumentó Mugni.
“Ese es el quid de la cuestión, porque si hay algo que correspondería cobrar, no son las reservas reguladoras originadas a partir de la infiltración del agua de lluvia y que terminarán salinizándose sí o sí en su recorrido, sino las reservas permanentes que sí conforman la potencialidad del acuífero y el reaseguro de agua para las futuras generaciones”, agregó.
Mugni citó como ejemplo el caso del empresario cordobés Daniel Montechiari, quien adquirió un campo en la provincia de San Luis para reconvertirlo luego de realizar una inversión en riego por pivote central.
“Montechiari procedió con el desmonte, tareas de nivelación, estudios de base para saber la condición del campo en relación al recurso hídrico, ejecución de perforaciones exploratorias, ejecución de las perforaciones de explotación, compra de los equipos de riego, electrobombas y tableros de comando. Ni bien se pusieron en marcha los equipos de riego, la provincia tocó timbre para que se proceda con el pago del canon de riego, el cual asciende actualmente a 20.000 pesos por año”, señaló Mugni.
Mugni explicó que en el campo puntano de Montechiari –localizado en la zona de influencia de Carpintería– la extracción anual de agua subterránea es del orden de 1.700.000 metros cúbicos por año, mientras que la magnitud de la efluencia subterránea presente en la zona es de 5.475.000 metros cúbicos por año.
“Eso implica que la explotación que se realiza en el campo importa sólo el 31% del agua que, como efluencia subterránea, circula por el campo. Esa agua subterránea se corresponde íntegramente a las reservas reguladoras, es decir, a la infiltración del agua de lluvia, la cual atraviesa el campo siguiendo el gradiente hidráulico y sale del mismo como efluencia subterránea, salinizándose unos pocos kilómetros aguas abajo”, explicó el especialista.
“Por lo tanto, Montechiari consume íntegramente agua de lluvia y no debería, al igual que muchos otros productores, pagar ningún canon por ello. Considero que sólo debería pagar un canon si se afectan las reservas permanentes del acuífero”, concluyó Mugni.