Cóctel alcista explosivo para el maÃz pisingallo: el precio subió 125% en los últimos dos años
Problemas de oferta por inconvenientes climáticos en EE.UU. y Argentina.
El mercado de maÃz pisingallo ingresó en una fase explosiva a partir de una combinación de factores alcistas.
Primero fue la seca argentina 2011/12: se esperaba una muy buena producción local de pisingallo que finalmente no pudo ser (de todas maneras se logró una cosecha normal).
Luego apareció la sequÃa brutal estadounidense que barrió con buena parte de la cosecha de pisingallo (EE.UU. es el principal productor y consumidor mundial del producto, mientras que la Argentina es el mayor exportador). Y finalmente llegaron los excesos hÃdricos a la región pampeana argentina.
La producción 2012/13 local de pisingallo –a partir del cual se elabora pochoclo o pop corn– está comprometida porque la mayor parte de la especialidad agrÃcola se produce en las zonas oeste y norte de Buenos Aires (dos regiones afectadas por inundaciones o anegamientos).
En tal contexto, en el pasado mes de octubre los valores FOB promedio ponderado de pisingallo fueron de 828 u$s/tonelada, una cifra 47% y 125% superior a la del mismo mes de 2011 y 2010 respectivamente (ver gráfico).
En los primeros diez meses de 2012 se declararon ventas externas de maÃz pisingallo por un volumen de 161.862 toneladas versus 162.620 y 213.258 toneladas en el mismo perÃodo de 2011 y 2010.
Los principales destinos de exportación en enero-octubre de 2012 fueron Egipto con 8,6% del volumen declarado, seguido por Emiratos Ãrabes Unidos (8,1%), Colombia (8,1%), Perú (6,8%), TurquÃa (4,7%), Venezuela (4,5%), Marruecos (4,1%), Ecuador (3,9%), Brasil (3,2%), Yemen (3,0%), Filipinas (2,7%), Siria (2,2%), Arabia Saudita (2,2%), EE.UU. (2,1%) y España (2,0%), entre otros muchos destinos.
El maÃz pisingallo tiene un derecho de exportación del 5,0% del precio FOB con un reintegro del 3,4%, con lo cual la retención efectiva es del 1,6%.