Ghana: una oportunidad de negocios agrícola que se transformó en una pesadilla diplomática
La nación africana cuenta con una importante extensión de tierras por desarrollar.
En los últimos días Ghana está en los titulares centrales por un escándalo diplomático (caso “Fragata Libertad”). Sin embargo, la nación africana representa una oportunidad de negocios para el modelo argentino de gestión de negocios agrícolas (que viene siendo requerido en muchos países con agropotencial inexplotado).
Eso lo saben bien dos consultores argentinos, Santiago González Venzano (foto) y Fernando Perea Muñoz, quienes el año pasado fueron invitados a recorrer Ghana por el fondo de inversión Global Environment Fund (GEF), con sede en Chevy Chase (Maryland, EE.UU.).
GEF adquirió en comodato (un alquiler a 100 años) casi 137.000 hectáreas en la zona de Afram (Ashanti) para desarrollar un emprendimiento que destinará un 30% del área para producir maíz, soja y arroz, otro 30% para forestación y el 40% para conservación.
Al visitar la ciudad de Kumasi y distintas aldeas rurales de las inmediaciones, los profesionales argentinos se encontraron con personas amables y cordiales (en Ghana no existen conflictos tribales, como sí ocurren en otras naciones del norte de África).
Otra de las particularidades que González Venzano y Perea Muñoz descubrieron en Ghana es la presencia de importantes inversiones de origen chino e indio orientadas a desarrollar la infraestructura del lugar con el objetivo de generar nuevas fuentes de recursos naturales (necesarios para abastecer sus respectivas economías).
En los últimos veinte años los empresarios y profesionales argentinos tuvieron que desarrollar nuevas regiones productivas (tanto en el país como en naciones limítrofes) y eso requirió adquirir capacidades de gestión nuevas para avanzar sobre fronteras inexploradas. La cuestión es que ese conocimiento, al ser escaso, es muy valorizado actualmente en buena parte del mundo (recordar que somos más de 7000 millones de personas en el planeta y las proyecciones indican que vamos hacia una población de 9000 millones en cuatro décadas más, por lo que, si no nos ponemos a trabajar ahora en la generación de nuevos recursos, seguramente tendremos muchos más problemas de lo que tememos en la actualidad).
En este caso el emprendimiento lo lleva adelante un fondo de inversión estadounidense. Pero el hecho es que, con una política local diferente, la exportación de conocimiento podría ser promovida por alguna agencia gubernamental o entidad privada argentina. Es sólo una cuestión de actitud.
Ezequiel Tambornini
Bonus: en este link puede verse un video grabado por los consultores argentinos en una de las calles principales de la ciudad de Kumasi y en una aldea rural de la zona de Afram.