No gasten a cuenta: la situación climática prevista para los períodos críticos de los cultivos de verano está lejos de ser óptima
Se debilita el fenómeno de “El Niño”.
Primer dato. Se está registrando un enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial Central que promueve una amortiguación del efecto “Niño”. De hecho, la mayor parte de los centros climatológicos internacionales pronostican que vamos hacia una situación de neutralidad (ENSO-neutral).
Segundo dato. Los impactos de un fenómeno Niño –no solamente en Argentina, sino en Paraguay, Bolivia, Uruguay y el sur de Brasil– se manifiestan fundamentalmente a partir de noviembre (los excesos hídricos registrados hasta el momento tuvieron otro origen).
Tercer dato. El USDA sigue considerando condiciones climáticas buenas para los cultivos de granos gruesos argentinos. Por ese motivo, prevé para el ciclo 2012/13 una producción de maíz y soja local de 28 y 55 millones de toneladas.
“Si estamos observando un debilitamiento de dicho fenómeno (“Niño”), debemos esperar una menor probabilidad de tener lluvias en o por encima de lo normal en el sudeste sudamericano, con un efecto que podría ser no deseable para los cultivos de verano”, advirtió hoy José Luis Aiello, director científico de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Lo que estoy tratando de manifestar es que, bajo la modificación del estado del Pacífico es menos probable que se alcancen altos rendimientos para los cultivos de verano; entonces, para los cálculos de producciones hay que pensar en rendimientos que no son los que llevarían los volúmenes de producción a los estimados por varias instituciones y agentes del sector agrícola”, añadió.
En agosto de 2011 Aiello redactó un informe en el cual indicó que “cuando se instala una Niña en el período noviembre-marzo con una alta probabilidad se dan lluvias por debajo de sus valores normales en algunas subregiones de Argentina” y recomendaba, en consecuencia, que “para el caso del maíz la climatología edáfica permite ver que es prudente salir del período crítico enero-primera quincena de febrero, o sea evitar diseños de siembra que en ese período encuentren la floración del maíz”. Los que siguieron su consejo evitaron perder mucho dinero con maíces sembrados en fecha convencional, los cuales, en su mayor parte, generarán quebrantos en el ciclo 2011/12.