Balanza comercial con China: Chile va primero, Brasil segundo y Argentina quedó fuera de competencia
La nación asiática representa una oportunidad única para las exportaciones de alimentos.
La polÃtica exterior argentina está concentrada en recuperar fragatas varadas en paÃses africanos. Nuestros vecinos, en cambio, están aprovechando las oportunidades históricas que se presentan en la región económica más dinámica del mundo.
El primer paso lo dio Chile al firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China (que comenzó a regir desde octubre de 2006). Gracias al TLC, en los últimos seis años el comercio bilateral de Chile con China fue superavitario con un saldo a favor de 6650 millones de dólares en 2011, según datos oficiales (Direcon).
Brasil también le vende mucho más a China de lo que la nación asiática le compra al paÃs sudamericano: en 2011 el saldo comercial registró un superávit de 11.500 millones de dólares, mientras que en el primer semestre de 2012 fue de casi 5100 millones de dólares, según datos oficiales (MDIC).
Sin embargo, la dirigencia brasileña considera que las ventas realizadas a China están demasiado concentradas en soja y, por tal motivo, están emprendiendo acciones orientadas a incrementar la exportación de alimentos elaborados a la nación asiática.
La semana que viene partirá una misión comercial oficial a China para intentar posicionar a los alimentos brasileños en el mercado asiático, en la cual participarán todas las grandes compañÃas agroalimentarias brasileñas, tales como JBS, Marfrig y Brasil Foods.
En ese sentido, los dirigentes de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (algo asà como la SRA, CRA, Coninagro y FAA, pero todos juntos en una sola entidad) acaban de abrir una oficina comercial en PekÃn para promover la comercialización de alimentos brasileños en el mercado chino.
En la Argentina la relación comercial con China no forma parte de la agenda prioritaria. El último anuncio importante al respecto –realizado en abril pasado– fue el de la apertura del mercado de maÃz argentino. Pero el hecho es que hasta el momento no se colocó una sola tonelada del cereal en ese mercado.
A diferencia de lo que ocurre en Chile y Brasil, Argentina tiene un importante déficit comercial con China: en 2011 fue de 4335 millones de dólares y en los primeros siete meses de 2012 de 1966 millones de dólares, según un informe de la Fundación Expor.Ar.
El dato adicional es que casi dos tercios de las exportaciones argentinas a China corresponden a un solo producto: poroto de soja.
La economÃa argentina actualmente está siendo abastecida casi exclusivamente de divisas por el sector agropecuario. El gran desafÃo por delante es incrementar las exportaciones de alimentos elaborados. Pero para eso hace falta una polÃtica comercial. Porque ninguna nación regala alegremente su mercado a cambio de nada.
Ezequiel Tambornini