Por la falta de una polÃtica triguera Argentina perdió divisas por 350 M/u$s y Brasil deberá comprar cereal más caro
Los empresarios molineros brasileños están preocupados por el déficit de oferta regional.
“Estamos viendo un escenario bastante difÃcil para los molinos. Trabajo en el sector hace 47 años y este es uno de los años más complicados en términos de originación de materia primaâ€.
Asà lo indicó hoy martes Lawrence Pih, presidente del Moinho PacÃfico (uno de los más importantes del sur de Brasil) e integrante del consejo directivo de la entidad que representa al sector molinero del vecino paÃs (Abitrigo).
“Vamos a buscar trigo fuera del Mercosur, pero no podemos saber cuándo ni cuanto, porque dependemos de los contratos de exportación que hayan hecho Argentina y Paraguay por fuera del Mercosurâ€, indicó Lawrence Pih en declaraciones a la agencia Reuters. El directivo dijo que en el presente ciclo Brasil deberá importar al menos un millón de toneladas de trigo extra-Mercosur.
El trigo importado de EE.UU. tiene actualmente para los molinos del sur brasileño un costo superior del orden del 20% versus el cereal originado en el mercado argentino. Y esa brecha probablemente se incremente en los próximos meses.
Cuando los productores argentinos planificaron la campaña fina 2012/13, los precios locales del cereal eran bajÃsimos a causa de la ultra-intervención instrumentada por el gobierno nacional (el precio del trigo enero 2013 por entonces se ubicaba en torno a 160 u$s/tonelada).
Luego todo cambió: los precios en el mundo –sequÃa estadounidense mediante– volaron por los aires y el paradigma intervencionista local colapsó. Pero ya era tarde: el cultivo argentino de trigo estaba jugado para entonces.
Buena parte del área fina se sembró con cebada (que, según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, este año tendrÃa una cosecha récord de 5,55 millones de toneladas). Pero otra parte de la superficie se implantó con cultivos de cobertura (como centeno) o directamente no se sembró.
Ese millón de toneladas que Brasil –en el mejor de los casos– deberá importar en 2012/13 de EE.UU. o Canadá representan, con los valores FOB actuales, un monto aproximado de 350 millones de dólares y una recaudación por derechos de exportación de unos 80 millones de dólares.