Resignarse al mercado interno: es mucho más conveniente vender lomo a los argentinos que a los europeos
Contraste con la industria frigorífica uruguaya.
La industria exportadora argentina sigue estando en el horno: es mucho más conveniente vender un lomo bovino en el mercado interno que exportarlo.
El lomo vacuno fresco –producto emblema de la imagen argentina en el mundo– tiene actualmente un precio promedio FOB del orden de 15 u$s/kg (ver gráfico). El poder adquisitivo de los principales compradores externos de corte –los europeos– está planchado y eso se refleja en el mercado.
La carne vacuna argentina destinada al mercado externo tiene un derecho de exportación efectivo del 13% y costos adicionales por embalajes, dreessing más exigentes, marketing, maduración (necesaria para mejorar la terneza) y numerosos programas de control de calidad (tales como el GMP, SSOP, HACCP y otros de nombres rarísimos).
Conclusión: esos 15 u$s/kg terminan siendo alrededor de 12 u$s/kg (equivalente a unos 58 u$s/kg al tipo de cambio oficial). La cuestión es que se trata de un valor inferior al precio mayorista de un lomo de buena calidad comercializado en la ciudad de Buenos Aires.
En las principales cadenas de supermercados porteñas el lomo bovino fresco se está ofreciendo a un precio minorista de 130 $/tonelada (115 $/kg sin IVA).
A diferencia de lo que ocurre en el mercado europeo –donde el precio FOB del lomo argentino está virtualmente congelado hace tres años– en la plaza local los cortes vacunos premium han registrado en ese mismo período subas equivalentes o superiores al de la inflación minorista (la inflación real, claro).
La industria frigorífica uruguaya, apoyada por las autoridades del vecino país, está buscando aprovechar todas las oportunidades comerciales presentes en el mercado internacional (tales como la cuota 481 o el acceso al mercado coreano como preludio del ingreso a la plaza japonesa).
La industria argentina, en cambio, parece cada vez más resignada a conformarse con el mercado interno (en un momento en el cual se necesita generar divisas con urgencia).
Los grandes lineamientos estratégicos del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva), financiado en su mayor parte por empresarios ganaderos, son un estudio sobre la percepción de “la inocuidad de los alimentos y la carne” (sic) y un stand en la feria Prodexpo que se realizará en Moscú en febrero de 2013. Buen viaje.
Ezequiel Tambornini