Silobolsas para todos: exportadores advierten que en plena cosecha gruesa podría haber un colapso logístico
Comunicado oficial de Ciara.
“Ante la perspectiva de una mejora en la cosecha de la próxima campaña en relación con la de este año, surge la preocupación por el riesgo real de que colapsen rutas, vías de navegación, trenes y puertos”.
Así lo indicó un comunicado de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) en referencia al ingreso de la cosecha de granos gruesos 2012/13.
La entidad que agrupa a las principales compañías aceiteras exportadoras que operan en el mercado local señaló, en referencia a la guerra fría que la Afip mantiene con el sector, que “a raíz de la aplicación por la Aduana de sobre controles desde el 12 de octubre pasado, los puertos y la exportación registran dificultades y demoras en los embarques de los productos agroindustriales, lo que ocasiona sobrecostos que afectan la competitividad de productos argentinos en el exterior. En temporada de cosecha, esas medidas afectarán seriamente la comercialización internacional de la principal fuente de ingreso de divisas del país”.
Ciara aseguró que, de acuerdo con información portuaria, cinco millones de toneladas fueron afectadas por los atrasos ocurridos entre el 12 de octubre y el 30 de noviembre pasados como consecuencia de aquellos sobre controles (demoras que se añaden a los 50 días de paralización portuaria desde marzo pasado por conflictos sindicales).
“En los últimos dos meses, de los 347 barcos que recalaron para embarcar granos y productos agroindustriales argentinos, 209 buques sufrieron importantes demoras (fundamentalmente por supervisión de cada permiso de embarque por el sistema de calado o draft survey y por controles multidisciplinarios de estupefacientes sin plazo de realización) de más de 15 horas promedio, causando la acumulación de 3279 horas perdidas (equivalentes a más de cuatro meses y medio) y consecuentemente mayores costos”, indicó el comunicado.
“El restablecimiento del sistema de admisión temporaria de granos para su industrialización en la Argentina y posterior exportación con valor agregado nacional, que había sido suspendido en 2009, se reglamentó (este año) con condicionamientos (el registro creado para acceder al sistema funda una discrecional validación por presuntas deudas fiscales, cuya pertinencia en general están recurrida ante los tribunales de justicia) que, en la práctica, volvieron a paralizar el mecanismo, afectando por tanto a la industria de molienda y producción de aceites”, añadió la entidad.