En 2013 el maíz será la caja de los productores argentinos: la soja se empleará como reserva de valor
La planificación comercial realizada por la mayor parte de empresarios agrícolas argentinos.
No se sabe –clima mediante– qué pasará con los cultivos argentinos de maíz y soja. Pero sí se sabe qué función cumplirán en 2013.
La campaña comercial del maíz 2012/13 está muy avanzada: ya se vendieron 10,5 millones de toneladas sobre un cupo teórico de 15,0 millones. Está claro que el maíz será el año que viene la caja de la mayor parte de los empresarios agrícolas.
La situación de la soja, en cambio, es bastante diferente: según datos oficiales apenas se vendieron 4,2 millones de toneladas sobre una cosecha 2012/13 estimada de 50 a 53 millones (para esta misma fecha de 2011 ya se habían comprometido 9,0 millones de toneladas sobre una cosecha que finalmente terminó siendo de 40,5 millones).
El bajísimo nivel de ventas de soja nueva tiene un razón: buena parte de los productores argentinos planean emplear al poroto como reserva de valor. Es decir: resguardo contra la significativa depreciación que, mes tras mes, viene experimentando el peso argentino (en el Rofex se espera que el tipo de cambio supere los 5,0 $/u$s en febrero del año que viene).
Esa metodología comercial es viable si se cumplen, claro, una serie de requisitos. El primero es que se logren los rindes previstos (porque de lo contrario será necesario hacer caja con cualquier grano y a cualquier precio). El segundo es que en el segundo semestre de 2013 los precios internacionales se mantengan en niveles cercanos a los actuales. Y el tercero es que no aparezca ninguna sorpresa local.
La mayor parte de los productores brasileños, a pesar de no operar en un mercado intervenido por el gobierno, decidieron ir a lo seguro en esta campaña: en octubre ya habían vendido casi la mitad de la cosecha de soja prevista del ciclo 2012/13.
El tiempo dirá cuál fue la estrategia más adecuada para comercializar soja.
Ezequiel Tambornini