Las exportaciones argentinas de arveja crecieron un 58%: un producto sin retenciones con precios en alza
En 2012 se declararon ventas externas por más de 130.000 toneladas.
En 2012 se declararon exportaciones argentinas de arveja entera a granel por un volumen de 132.212 toneladas versus 83.545 toneladas en 2011.
Los principales destinos de exportación en 2012 fueron España (con el 30,0% del volumen declarado), India (24,3%), Brasil (23,6%), Italia (3,1%) y Senegal (3,0%), entre otros.
Entre 2011 y mediados del presente año los valores de exportación se ubicaron en un rango de 300 a 500 u$s/tonelada FOB (según calidad), mientras que en el segundo tramo de 2012 comenzaron a registrarse ventas a precios superiores que en algunos casos llegaron estar por encima de los 700 u$s/tonelada (ver gráfico).
Los recurrentes excesos hídricos ocurridos este año provocaron –tal como ocurrió con el garbanzo– una marcada escasez de partidas de buena calidad comercial (las cuales se valorizaron de manera significativa en las últimas semanas).
Los principales parámetros de calidad son un calibre adecuado (la escala va de 5 a 7 milímetros), color verde intenso y un “blanqueado” no superior al 5% (el blanqueado, justamente, ocurre cuando se registran lluvias importantes poco antes de la cosecha).
En cuanto a las exportaciones de arveja partida, en 2012 se declararon ventas externas argentinas por 1345 toneladas versus 889 toneladas en 2011.
Los principales compradoras de arveja son compañías exportadoras de especialidades agrícolas como Pop Argentina o Agro Uranga y enlatadoras como Arcor, ALCO e Inalpa. También existen en el mercado un grupo numeroso de pequeñas compañías exportadoras y cooperativas regionales.
La arveja, tanto entera como partida tiene un derecho de exportación del 2,50% con un reintegro del 4,05% (es decir, tiene un reintegro efectivo del 1,55%).
La fecha de siembra de arveja en el país se extiende desde 1 de julio hasta mediados de agosto. Es un cultivo de invierno competidor del trigo.