Enroque de forwards: una metodologÃa comercial para capturar diferenciales en trigo y cebada
Cómo aprovechar los buenos precios calzados el año pasado cuando no se logró cosechar la mercaderÃa con el estándar requerido.
Algunos productores del sur bonaerense que están cosechando cebada vendida como forrajera se encuentran con partidas que tienen calidad cervecera. En tales casos, se concretaron algunos negocios en los cuales estas partidas se calzaron con forwards de cebada cervecera realizados por productores que no llegaron a obtener granos con calidad para malterÃa.
En la actualidad, la cebada cervecera se está recibiendo en las terminales portuarias de BahÃa Blanca y Quequén a un valor de 240 u$s/tonelada. Si el forward en cuestión –por ejemplo– se hizo en su momento a 250 u$s/tonelada, entonces con esa operación es posible obtener un diferencial de 10 u$s/tonelada (que luego puede repartirse equitativamente entre ambas partes). Asà lo indicó un informe elaborado por el Movimiento CREA (InfoCREA).
En trigo también se realizaron enroques similares con productores que, si bien habÃan logrado vender parte de la cosecha prevista con forwards enero 2013 a un valor de 230 a 250 u$s/tonelada, no pueden cumplir el contrato al no disponer de mercaderÃa con condición Cámara. Como el trigo disponible actualmente cotiza en torno a 215 u$s/tonelada, con esa operación es factible obtener a la fecha un diferencial de 15 a 35 u$s/tonelada (a repartir luego entre las partes).
El principal inconveniente en el mercado de trigo es que los exportadores están sobrecomprados y van a intentar patear para adelante los recibos de cupos de mercaderÃa (con lo cual habrá que insistir bastante para poder concretar el envÃo pactado en fecha).
Si bien la exportación compró trigo 2012/13 por más de 4,7 millones de toneladas, a mediados de diciembre el gobierno nacional dispuso que hasta comienzos de marzo próximo sólo podrán embarcarse 2,0 millones de toneladas (el cupo podrÃa ser ampliado posteriormente).
En lo que respecta al trigo de buena calidad panadera, la oferta disponible en el mercado local –fundamentalmente concentrada en las regiones sudeste y sur bonaerense– no alcanza para satisfacer la demanda regional, con lo cual este año los molinos brasileños deberán incrementar las importaciones de trigo duro proveniente de EE.UU.
En tal escenario, la referencia del precio del trigo duro pasa a ser la paridad de importación del cereal estadounidense colocado en los puertos del sur brasileño. Ese valor actualmente es de unos 410 u$s/tonelada, el cual equivale a un FAS local de unos 1500 $/tonelada.
Los valores de esa mercaderÃa deberÃan entonarse aún más cuando Brasil termine de consumir su propia cosecha del cereal (probablemente en abril/mayo de 2013).