Combo bajista para los granos: el factor financiero comenzó a jugar en contra ante el ingreso inminente de la cosecha gruesa sudamericana
Esta semana un anuncio de la Fed promovió liquidaciones de posiciones en commodities.
Los administradores de fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago (CME Group) aceleraron las liquidaciones de contratos futuros de soja y maÃz ante la ausencia de fundamentos alcistas tanto en el mercado granario como financiero.
La posición neta especulativa en contratos futuros y opciones de soja del mercado de Chicago alcanzó el 31 de diciembre pasado 117.084 contratos, el nivel más bajo desde fines de febrero de 2012, según indicó el informe semanal de la Commodity Futures Trading Commission difundido ayer viernes) (ver gráfico).
En cuanto a maÃz, la última posición neta informada es de 182.177 contratos, el nivel más bajo desde fines de junio del año pasado (antes de que la seca estadounidense hiciera volar los precios del cereal en Chicago).
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).
La mayor parte de los operadores dan por sentado que –más allá de las dudas presentes sobre la situación climática argentina– vamos camino a una muy buena cosecha sudamericana de granos gruesos.
El problema es que el factor financiero también comenzó a jugar en contra de los precios del commodities en general y de los granos en particular.
Esta semana se publicaron las actas de la última reunión del directorio de la Reserva Federal de EE.UU. (realizada a mediados de diciembre pasado). El documento contiene algunos párrafos inquietantes que generaron ventas masivas de contratos futuros de commodities (incluso el oro registró un descenso significativo).
Las máximas autoridades de la Reserva Federal (Fed) indicaron que deberÃan seguir evaluando si las inyecciones masivas de dólares en el sistema financiero “podrÃan estar generando efectos adversos en el funcionamiento del mercado y la estabilidad financieraâ€.
El último paquetazo de liquidez instrumentando por la Fed se aplicó en septiembre de 2012 (denominado Quantitative Easing 3 o por sus siglas QE3). Se trató de un aporte del orden de 85.000 millones de dólares mensuales que finalizó en diciembre de 2012.
Muchos operadores especulativos esperan que la Fed siga imprimiendo dólares a dos manos para evitar que un derrumbe del valor de los activos financieros cause perjuicios mayores a los indicadores de la economÃa real. Hasta que no haya señales claras en ese sentido cabrÃa entonces esperar liquidaciones crecientes de contratos futuros de commodities.