Subsidio forzoso: para vender maíz a los consumos los productores deben pagar una retención superior a la vigente en soja
El cierre virtual de la exportación de maíz 2012/13 generó una retirada de los grandes traders del mercado (quienes ya tienen cubierto el cupo de exportación asignado).
El hecho de que los grandes exportadores de commodities agrícolas aparezcan en el mercado sólo para hacer compras puntuales del cereal hizo que la retención efectiva del maíz abril 2013 pase a ser del 32% versus un derecho de exportación nominal del 20% (ver gráfico).
Parece mucho. Pero el dato fundamental es que la medida genera un beneficio enorme para las industrias consumidoras de maíz (fundamentalmente frigoríficos avícolas, porcinos y feed lots).
Esta semana esas industrias –denominadas “consumos”– están ofreciendo, según la zona y el perfil de la empresa en cuestión, entre 166 a 176 u$s/tonelada por maíz nuevo. Esos valores implican una retención efectiva del 36% al 39% (superior al 35% vigente para el poroto de soja).
Los empresarios maiceros más profesionales vendieron en su momento contratos futuros o forwards de maíz 2012/13 a precios superiores a 200 u$s/tonelada. Pero no es el caso de los productores más pequeños, quienes, al momento de tener que vender su producción en plena cosecha, deberán transferir –de manera forzosa– un subsidio gigantesco a los consumos.
Es decir: la medida, al perjudicar fundamentalmente a los productores más desprotegidos, está orientada a promover la concentración en el ámbito agrícola.
Ezequiel Tambornini