Balance cambiario: la economÃa argentina depende cada vez más de los dólares aportados por el campo
Datos oficiales del Banco Central.
La realidad de los hechos –más allá de los discursos y relatos– es que todos los sectores de la economÃa argentina viven a expensas de los dólares generados por el campo.
En los ’90 la economÃa argentina vivió de las divisas proveÃdas por la financiación internacional. Cuando se acabó esa financiación, se acabó el “menemismoâ€.
En la última década, una vez interrumpido el crédito externo, la única fuente genuina de divisas pasó el sector el agroindustrial en general y el complejo sojero en particular. Nuestra suerte ahora depende de las lluvias, el cambio de dieta de cientos de millones de asiáticos y los programas de biocombustibles.
En el año 2012 el ingreso neto de divisas (cobros por exportaciones – pagos por importaciones – utilidades giradas al exterior) generado por el sector “oleaginosos y cereales†fue de 29.409 millones de dólares (M/u$s) versus 30.997 M/u$s en 2011.
Las pérdidas productivas generadas por la seca 2011/12 se compensaron con mayores precios FOB de los principales commodities agrÃcolas (de lo contrario el ingreso de agrodivisas hubiese sido bastante menor).
En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos, bebidas y tabaco†con 6980 M/u$s ingresados en 2012 versus 6821 M/u$s en el mismo perÃodo de 2011. Los datos corresponden al último Balance Cambiario publicado esta semana por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La cuestión es que los demás grandes sectores de la economÃa argentina consumen muchÃsimos más dólares de los que generan y son “subsidiadosâ€, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial.
En 2012 los rubros automotriz, industria quÃmica y comercio necesitaron “absorber†divisas por 14.810 M/u$s para poder desarrollar sus respectivas actividades (ver gráfico).
En lo que respecta al sector “petróleoâ€, el BCRA estima para 2012 ingresos de divisas por exportaciones de 6604 M/u$s, aunque no registra datos sobre el egreso de divisas generado por ese sector.
Los datos de la SecretarÃa de EnergÃa de la Nación reflejan importaciones argentinas de gas y gasoil por un valor de 5853 M/u$s en 2012 (con lo cual está claro que el sector energético dejó de ser un aportante de divisas para la economÃa local).
Por otra parte, es llamativo el escaso peso relativo que tiene el sector “metalesâ€, que en 2012 registró un balance cambiario negativo de 285 M/u$s.
En 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner dejó sin efecto la obligatoriedad de liquidar en el mercado local divisas provenientes de productos exportados por las compañÃas mineras. Pero a fines de octubre de 2011 Cristina Fernández de Kirchner restableció la obligatoriedad del ingreso de “la totalidad de las divisas†provenientes de las operaciones de exportación de empresas mineras que operen en el paÃs. Sin embargo, los efectos concretos de esa medida aún siguen sin evidenciarse en el mercado cambiario.
Vale recordar que desde 2012 el gobierno nacional no permite a las empresas girar divisas al exterior (por tal motivo el año pasado las utilidades sacadas al exterior por parte de los sectores mencionados fueron de apenas 138 M/u$s versus 2691 M/u$s en 2011).
Es decir: si las empresas –tanto argentinas como globales– que operan en el paÃs hubiesen tenido plena libertad para disponer de su dinero, el balance cambiario en 2012 habrÃa sido mucho más deficitario.
Ezequiel Tambornini