Siguen cayendo los precios de exportación del maní: este año las compañías del sector tendrán menos recursos para quedarse con los mejores campos
En el último año los valores FOB promedio descendieron un 25%.
El año pasado las compañías maniceras se quedaron con muchos de los mejores campos arrendados de la zonas centro y sudeste de Córdoba. Pero este año la billetera del sector ya no será tan holgada.
Los precios de exportación del maní blancheado (blanco sin “piel) argentino pasaron de registrar niveles récord históricos a derrumbarse de manera estrepitosa a partir del ingreso al mercado de una súper cosecha estadounidense.
Desde mediados de 2011 el precio del producto comenzó a subir progresivamente hasta alcanzar un precio promedio ponderado superior a 2000 u$s/tonelada (FOB) en abril de 2012. Pero luego los valores ingresaron en una fase descendente abrupta.
En febrero pasado el precio promedio se ubicó en 1452 u$s/tonelada versus 1947 u$s/tonelada en el mismo mes de 2012 (-25%). En enero de este año el valor promedio había sido de 1471. La mayor parte de los embarques se destinan a naciones europeas.
La principal causa de semejante caída es que en 2012/13 EE.UU. logró levantar la mayor cosecha manisera de su historia con un récord de 3,06 millones de toneladas versus 1,66 millones en 2011/12, según datos del USDA.
El maní blancheado es un producto que prácticamente no está gravado con retenciones: tiene un derecho del 5% y un reintegro del 4% (retención neta del 1%). La mayor parte de las industrias maniceras se encuentran ubicadas en el centro-sur de Córdoba (principalmente a lo largo de la ruta 158 desde Río Cuarto hasta Villa María), cercanas a la principal región argentina de producción.