El gobierno tiene sólo dos caminos para generar recursos: emitir pesos o aumentar los impuestos (adivinen a quién)
Un panorama económico complejo para el presente año.
“Sin financiamiento externo y con las limitaciones del crédito interno, el gobierno nacional deberá aumentar la presión impositiva o emitir –descuidando el frente inflacionario– para solventar un mayor gastoâ€.
Asà lo indicó un informe elaborado por la consultora Ecolatina (dirigida por Marco Lavagna y Santiago Paz).
“Asimismo, las provincias deberán conseguir una mayor asistencia del Tesoro o subir nuevamente los impuestos. En cualquier de los casos se espera una mayor disputa intra-sector público y/o presión impositivaâ€, alertó el informe.
En el corto plazo las expectativas de reactivación están puestas en los dólares generados por la agroindustria a través de la exportación de la cosecha gruesa que está comenzando a ingresar al mercado local.
“Sin embargo, la significativa mejora de la actividad esperada para el segundo trimestre –liderada por el agro– no alcanza para cerrar el año con un crecimiento superior a 3%. Y apostar a una aceleración del gasto público de cara a las elecciones (legislativas de octubre próximo) es muy arriesgado, ya que implica forzar las elevadas presiones inflacionarias y cambiarias existentesâ€, indicó Ecolatina.
El drama es que, fuera del aporte del agro, no existe Plan B. La inversión no repunta. Las exportaciones siguen sin reaccionar (al atraso cambiario se suma el aumento de la brecha que profundiza los incentivos de subfacturación). Y continúa la sangrÃa de reservas del Banco Central (BCRA).
Además, algunos factores que parecÃan favorables ya no lo son tanto: la cosecha argentina de soja no superará las 50 millones de toneladas y su precio internacional es inferior al previsto a fines del año pasado. Por otra parte, las perspectivas de crecimiento de Brasil son algo más acotadas.
“Asimismo, los vencimientos de deuda pública son bajos pero el acceso al financiamiento externo luce cada vez más condicionado: la moción de censura del FMI sobre las estadÃsticas públicas y el acercamiento con Irán nos aleja de los mercados financieros. A esto se suma la incertidumbre sobre el resultado del fallo de la Justicia norteamericana en el juicio que mantiene nuestro paÃs con los holdoutsâ€, explicó el informe.
El viernes pasado el Indec dio a conocer el resultado preliminar de las Cuentas Nacionales de 2012. Las cifras oficiales confirman un brusco freno del crecimiento, ya que el Producto Bruto Interno (PBI) subió sólo 1,9% el año pasado (muy por debajo del 8,9% de 2011).
“Vale destacar igualmente que la performance de la actividad habrÃa sido aún más magra de lo que refleja la estadÃstica pública: nuestras estimaciones de producción reflejan estancamiento en 2012â€, apuntó Ecolatina.