El gobierno amplió el cupo de exportación de maíz para promover un mayor ingreso de divisas: qué debería pasar para que la medida tenga algún impacto en el mercado
Pasó de 15 a 17 millones de toneladas para el ciclo 2012/13.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, decidió ampliar en 2,0 millones de toneladas el cupo de exportación de maíz 2012/13 para ubicarlo en un total teórico de 17 millones de toneladas.
La extensión del cupo –medida orientada a promover el ingreso de divisas– se repartiría en 1,40 millones de toneladas para los grandes exportadores (Ciara-CEC) y 600.000 para las cooperativas y empresas que integran Capeco (fundamentalmente Agricultores Federados Argentinos).
Hasta el momento, según datos oficiales, las compañías exportadoras de commodities agrícolas declararon compras por 12,3 millones de toneladas de maíz 2012/14 (sobre una producción total estimada en 25 millones de toneladas de las cuales se llevan cosechadas 4,1 millones).
Los mejores momentos para capturar precios de maíz se registraron cuando el gobierno nacional liberó licencias de exportación de maíz nuevo (ROE 365) de manera masiva. Cuando la emisión de ROE se interrumpió, los precios internos del maíz se derrumbaron en beneficio de los denominados “consumos” (fundamentalmente las compañías avícolas).
Ayer jueves los precios abiertos ofrecidos de maíz disponible en la zona de influencia de Rosario se ubicaban en torno a 850 $/tonelada (170 u$s/t) cuando el FAS teórico publicado por el Ministerio de Agricultura (Minagri) era de 1061 $/tonelada.
La posibilidad de que la medida anunciada promueva una recomposición de los precios locales ofrecidos del maíz dependerá, en principio, de cuán voluminosos sean los ROE habilitados por el gobierno nacional (es decir: dependerá más de una cuestión de política monetaria que de factores propios de la dinámica agrícola).
Si la Ucesci –organismo controlado por Moreno– comienza a lanzar ROE de maíz por varios cientos de miles de toneladas por semana y, del lado de la oferta, los productores son reticentes a vender a los valores ofrecidos, cabría esperar un repunte de los precios FAS.
Pero –recordemos que estamos en plena cosecha de maíz– si la demanda encuentra productores ansiosos por vender el cereal, entonces no deberían esperarse mayores novedades en lo que respecta a los precios FAS del maíz.
En lo que va del presente mes de marzo la Ucesci habilitó ROE de maíz por un volumen de 232.400 toneladas, de cuales 122.000 (52%) se gestionaron contra el pago de retenciones por adelantado (ROE 365).
La normativa vigente determina que las licencias de exportación de maíz sólo pueden concederse por un volumen equivalente de mercadería comprada.