A rezar: el gobierno nacional está tan “descubierto” en soja como los propios productores
El volumen de ROE 180 del complejo sojero 2012/13 es bajo con respecto a la cosecha esperada.
A la fecha los empresarios agrícolas argentinos vendieron unas 10 millones de toneladas de soja 2012/13. Pero se estima que apenas 4,0 millones de esas ventas tienen precio cerrado antes de la debacle reciente del mercado (el monto restante está “a fijar”).
El dato es que el gobierno nacional, al igual que los productores, también está bastante “descubierto” en soja 2012/13.
La metodología que tiene el gobierno para “tomar coberturas” en soja son los ROE 180. Es decir: los permisos de exportación que pagan retenciones por adelantado a cambio de tener un plazo de embarque razonable (180 días).
En noviembre del año pasado comenzaron a solicitarse los ROE 180 de la cosecha de soja que empezará a ser embarcada en el transcurso del presente mes de abril. La cuestión es que en los últimos cinco meses (noviembre a marzo) los ROE 180 de poroto de soja oficializados alcanzaron una suma de apenas 1,70 millones de toneladas. La mayor parte se “cubrió” con valores FOB del orden de 540 u$s/tonelada (mientras que actualmente se ubican en torno a 510 u$s/tonelada) (ver cuadro).
Las “coberturas” en harina/pellets de soja tampoco son significativas: entre noviembre y marzo se oficializaron ROE 180 de tales productos por un volumen de 2,25 millones de toneladas a un valor promedio del orden de 495 u$s/tonelada (versus 435 u$s/tonelada en la actualidad).
En lo que respecta a aceite de soja, los ROE 180 habilitados en los últimos cinco meses anteriores al diluvio bajista suman casi 440.000 toneladas con un FOB promedio de unos 1070 u$s/tonelada (contra menos de 1000 u$s/tonelada a la fecha).
La producción de soja argentina 2012/13 sería de 48,5 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.