Mala señal: operadores especulativos reforzaron apuestas bajistas contra el maíz y la soja
Se está registrando un descenso generalizado de los valores de las materias primas.
El posicionamiento de la mayor parte de los administradores de fondos especulativos que operan en Chicago (CME Group) refleja que esos participantes del mercado están proyectando un escenario bajista tanto para el maíz como para la soja.
Luego de alcanzar un máximo de 375.800 contratos en agosto del año pasado (por la seca histórica ocurrida en EE.UU.), la posición neta especulativa en futuros y opciones de maíz del mercado de Chicago fue descendiendo progresivamente hasta tocar un mínimo de 111.200 contratos a fines de febrero de 2013.
En marzo los administradores de fondos (hedge funds) comenzaron tomar nuevamente posiciones compradas en maíz a partir de los retrasos experimentados por la siembra de maíz en EE.UU. Sin embargo, en lo que va de abril volvieron a reforzar apuestas bajistas contra el cereal (ver gráfico).
Los administradores de fondos además siguen vendidos en soja: la última posición neta informada es de casi 106.500 contratos, el nivel más bajo desde comienzos de febrero de 2012, según datos del informe semanal de la Commodity Futures Trading Commission.
Las causas de tal fenómeno, en términos estructurales, obedecen a una desaceleración del crecimiento de la economía china combinado con la expectativa de que la Reserva Federal de EE.UU. deje de realizar inyecciones masivas de dólares en el sistema financiero (por tal motivo se está registrando una caída generalizada de los valores de los principales commodities).
En lo que respecta a los factores propios del mercado agrícola, los principales motores bajistas están conformados por la recomposición de las reservas de humedad en el cinturón maicero estadounidense y el impacto de la difusión de la cepa H7N9 de la gripe aviar en China (que, según datos oficiales, afecta a 87 paciencia, de los cuales 17 han muerto).
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).