La demanda asiática es más fuerte que el atraso cambiario: sigue creciendo la exportación de derivados del lactosuero
En el primer trimestre de 2013 aumentó un 23,9% en volumen y un 17,7% en valor versus el mismo perÃodo de 2012.
El valor agregado de las exportaciones argentinas de derivados de lactosuero viene incrementándose de manera progresiva en los últimos años a pesar del atraso cambiario.
En el primer trimestre de 2013 se declararon ventas externas de tales derivados de lactosuero (subproducto de la elaboración de quesos) por un volumen de 19.652 toneladas a un valor FOB total de 37,7 millones de dólares (ver planilla). En el mismo perÃodo de 2012 se habÃan registrado exportaciones por 15.856 toneladas a un valor de 32,0 millones de dólares.
El valor promedio de exportación del producto pasó de 2022 u$s/tonelada en enero-marzo de 2012 a 1921 u$s/tonelada en el mismo perÃodo de este año.
Del volumen total de 19.652 toneladas registrado en los primeros tres meses de 2013, un 41.1% se declaró con destino a China, un 18.3% a Brasil, un 9.4% a Indonesia, un 7.5% a Vietnam y un 3.5% a Japón, entre otros mercados.
En el segmento más bajo de la gama de derivados se ubica el permeado de suero de leche (que contiene fundamentalmente lactosa y sales minerales) con valores FOB declarados que se encuentran en un rango general de 600 a 1000 u$s/tonelada.
En el siguiente escalón se ubica el suero dulce (11-12% de proteÃna con alrededor de un 10% de sales minerales) seguido por el lactosuero desmineralizado al 40% o D40 (mismo nivel proteico que el anterior pero con un 6% de sales).
El siguiente derivado en el ranking es el D90 (menos del 1% de sales con proteÃna del 11-12%), que suele emplearse como sustituto de la leche en polvo en diversos procesos industriales de la industria alimenticia.
Luego se ubican las proteÃnas concentradas de suero (WPC por sus siglas en inglés) cuyo valor comercial depende del nivel proteico (por ejemplo: 40, 60 u 80%). El siguiente puesto es para la proteÃna aislada de suero (WPI), que contiene un nivel proteico superior al 90%.
Poco más de un 10% de las ventas de derivados corresponde a proteÃnas lácteas funcionales diseñadas para satisfacer los requerimientos de un cliente especÃfico. Por tal motivo, son la frutilla del postre de la industria, con valores FOB superiores a 6500 u$s/tonelada.
Por ejemplo: en marzo pasado Arla Foods Ingredients Argentina (sociedad integrada por la dinamarquesa Arla Foods y SanCor) declaró una venta a Brasil de 5,0 toneladas de Nutrilac PB-8220 (proteÃna láctea funcional sustitutiva del huevo pasteurizado) a un valor de 15.000 u$s/tonelada y 12,8 toneladas de Nutrilac YO-7762 a Chile a un valor de 11.257 u$s/tonelada.