En el último año el precio de exportación del maní blancheado argentino cayó casi un 30%
La causa: una súper producción en EE.UU.
Los precios de exportación del maní blancheado (blanco sin “piel) argentino pasaron de registrar niveles récord históricos a derrumbarse de manera estrepitosa a partir del ingreso al mercado de una súper cosecha estadounidense.
En el presente mes de abril pasado el precio promedio ponderado del maní blancheado se ubicó en 1442 u$s/tonelada versus 2029 u$s/tonelada en el mismo mes de 2012 (-28,9%) (ver gráfico).
La principal causa de semejante caída es que en el ciclo 2012/13 EE.UU. logró levantar la mayor cosecha manisera de su historia con un récord de 3,06 millones de toneladas versus 1,66 millones en 2011/12, según datos del USDA. Buena parte del excedente comercial se está destinando al mercado chino.
La cosecha 2012/13 argentina de maní también fue significativa: 1,16 millones de toneladas contra 0,98 millón en la campaña anterior.
En lo que va del presente año el principal destino de exportación de maní blancheado argentino fue Holanda (puerto de Rotterdam) con 39.3% del total declarado (87.071 toneladas), seguido por Rusia (5.8%), Polonia (5.5%), Italia (5.5%), Francia (3.9%), Emiratos Árabes Unidos (3.7%), Sudáfrica (3.6%), Australia (3.5%) y Chile (3.3%), entre otros mercados.
El maní blancheado es un producto que prácticamente no está gravado con retenciones: tiene un derecho del 5% y un reintegro del 4% (retención neta del 1%).
La mayor parte de las industrias maniseras se encuentran ubicadas en el centro-sur de Córdoba (principalmente a lo largo de la ruta 158 desde Río Cuarto hasta Villa María), cercanas a la principal región argentina de producción.