Volvieron los ’90: las compañÃas financieras crecen a dos manos con retracción del sector productivo
Datos de actividad económica del primer trimestre del año.
En el primer trimestre de 2013 el Ãndice General de Actividad de O.J. Ferreres creció un 0,7% con respecto al mismo perÃodo de 2012. La cuestión es que, más allá del promedio general, el crecimiento de la economÃa argentina sigue concentrado en el sector financiero.
En los tres primeros meses de este año el sector bancario y financiero creció un 15,2% versus el primer trimestre de 2012. En segundo lugar –bastante lejos– se ubicaron los servicios públicos con un aumento interanual del 1,7% (que se explica fundamentalmente por un crecimiento de la telefonÃa celular, porque el resto de los servicios mostraron bajas).
La industria creció un 0,4% en el primer trimestre de 2013. Pero ese crecimiento se explica casi exclusivamente por una recuperación de los sectores automotriz y agroquÃmico (en ese orden de importancia). El nivel de actividad del sector alimentos –en cambio– se derrumbó en un 9,3%.
Según datos de Adefa, en el primer trimestre de 2013 se produjeron 176.003 automóviles y vehÃculos pesados (+7,4% que en el mismo perÃodo de 2012) para abastecer importaciones crecientes del mercado brasileño (vale recordar que la industria automotriz argentina es subsidiada con divisas provenientes del sector agroindustrial).
El dato es que, sin contar al bloque automotriz, la actividad del resto de los sectores industriales descendió en promedio un 2,8% en el primer trimestre del año.
La actividad agropecuaria, por su parte, registra una caÃda interanual del 0,6% en el primer trimestre del año (aunque en el tope del ranking invertido se ubica la construcción con una retracción del 2,8%).
“La economÃa ha permanecido estancada en el último año y medio. Detrás de este fenómeno se encuentra la principal contradicción que debe asumir el gobierno: convivir con una inflación que ronda el 25% anual y sostener un ritmo de devaluación del tipo de cambio que siempre corre desde atrásâ€, indica el último Informe Económico Semanal del Banco Ciudad.
“La consecuencia más importante de la pérdida de competitividad cambiaria es que la Argentina prácticamente dejó de crear empleo formal en 2012 (creció apenas un 0,3%)â€, añadió.
“El gobierno ha implementado una brutal devaluación del dólar financiero (el que usan muchos argentinos para preservar sus ahorros de una inflación desbocada) y rezagó el dólar comercial, es decir, el que miran las industrias, las economÃas regionales y el agro para trazar sus planes de inversión y de creación de empleoâ€, explicó el informe.