La mejor manera de pagar menos retenciones en trigo es segregar mercaderÃa: algunas partidas de buena calidad hasta reciben reintegros
En el actual escenario el cultivo sólo es viable si lo planifica con una visión estratégica.
La experiencia reciente indica que la mejor manera de pagar menos retenciones en trigo es segregar partidas, esperar todo el tiempo que sea necesario y venderlas en el momento más oportuno.
La clave del negocio del trigo local en el actual contexto reside en dos factores. El primero es que el clima no juegue en contra para lograr una buena sanidad (libre de fusarium). El segundo es la información: analizar cada partida para saber qué caracterÃsticas tiene la mercaderÃa por vender.
Con un precio FOB oficial actual de 315 u$s/tonelada, el FAS teórico del trigo condición cámara se ubica en torno a 227,5 u$s/tonelada (1183 $/tonelada).
La cuestión es que en el mercado existen decenas de precios internos (FAS) de trigo a partir de las diferentes necesidades presentes en la demanda molinera e industrial.
Un ejemplo bastante transparente es la planilla de precios ofrecidos publicada por AFA en la cual se presentan veinte cotizaciones diferentes para el cereal en un rango de 1100 a 1690 $/tonelada (211,5 a 325,0 u$s/tonelada).
Una partida de trigo con buena sanidad y un nivel de gluten superior a 28% que se paga hoy a 325 u$s/tonelada no sólo está virtualmente libre de retenciones, sino que además tiene una suerte de reintegro (recordemos que el FOB oficial a partir del cual se determina el monto del derecho de exportación del trigo pan es actualmente de 315 u$s/tonelada).
Tradicionalmente el trigo era para muchos productores una manera de “hacer caja†a fin de año antes del ingreso proveniente de la cosecha gruesa. Pero en la actualidad se trata de un cultivo que requiere disponer de un respaldo financiero importante para poder diseñar una estrategia de comercialización adecuada (el tema es que tales capacidades sólo están presentes en un sector del empresariado agrÃcola de las zonas sudoeste, sur y sudeste de Buenos Aires).
En tales circunstancias es bastante probable que –tal como sucedió en la campaña pasada– el cultivo de trigo sea encarado en 2013/14 sólo por aquellos empresarios con capacidad de diseñar una estrategia adecuada de comercialización del cereal.Â