Se esfumó el diferencial de precios de la soja disponible versus la entregada a fines de año por la obligación oficial de liquidar agrodivisas
Ya se cosechó casi el 80% del área.
Ya se cosechó la mayor parte de la soja argentina. Y se vendió todo lo que se tenía que vender. De aquí en más se inicia un fase de retención de mercadería que –gracias al silobolsa– permite a los productores dosificar las ventas en el transcurso del año.
La cuestión –a diferencia de lo que ocurría años anteriores– es que en el presente ciclo la exportación y la industria aceitera tienen la obligación de liquidar divisas una cantidad mínima de divisas (situación que se viene cumpliendo en el último mes con una liquidación promedio semanal del orden de 760 millones de dólares).
La obligación de aportar divisas al mercado cambiario –por orden directa del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno– sólo es posible por medio de la originación constante de mercadería.
Y si la mercadería, en un escenario de incertidumbre económica creciente, no aparece, entonces esa necesidad urgente se evidencia en los precios ofrecidos.
Por tal motivo desde ayer el diferencial de precios (“pase”) de la soja disponible y aquella con entrega en el mes de noviembre de 2013 se esfumó (algo insólito en términos comerciales) (ver gráfico).
Las compras de soja por parte del sector exportador y del sector industrial, en lo que va de la campaña 2012/13 alcanzaron a la fecha un volumen de 15,3 millones de toneladas, cifra 21,7% inferior al promedio registrado en las últimas cuatro campañas para el mismo período del año, según indicó el último informe comercial de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Al momento de la publicación de este informe, según el Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa de Cereales,
La cosecha de soja alcanza al 79,3% del área apta estimada en 19,2 millones de hectáreas. Hasta el momento se levanto un volumen de 41,2 millones de toneladas sobre un total esperado de 48,5 millones de toneladas.