Salió el fideicomiso triguero: es fundamental saber qué sucederá con los ROE de trigo 2012/13 que no podrá exportarse
Un aspecto crucial que determinará cómo se conformará el patrimonio del instrumento.
El gobierno nacional dispuso –por medio de un decreto publicado hoy lunes en el BoletÃn Oficial– la creación de un fideicomiso “que tendrá por objeto la transferencia a los productores de los recursos obtenidos por el Estado nacional a través del producido de los derechos de exportación de trigo y sus derivadosâ€.
El instrumento, que será administrado por la empresa estatal Nación Fideicomisos, tendrá un patrimonio constituido por un “monto equivalente a las sumas que el Estado nacional efectivamente perciba en concepto de derechos de exportación de trigo y sus derivadosâ€.
En este aspecto es fundamental que el gobierno aclare formalmente qué sucederá con las retenciones anticipadas abonadas el año pasado por ROE 365 de trigo 2012/13 que no podrán emplearse.
Repasemos. En junio del año pasado el gobierno anunció la habilitación de un cupo de exportación de trigo 2012/13 de 6,0 millones de toneladas. En ese marco los grandes exportadores tomaron ROE 365 de trigo por casi 5,0 millones de toneladas. Pero luego el gobierno redujo el cupo a sólo 3,0 millones de toneladas.
Si el gobierno decide que esas retenciones anticipadas correspondientes a la campaña 2012/13 se compensen contra la emisión de ROE 365 de trigo 2013/14, entonces eso restará recursos considerables al fideicomiso.
El decreto establece que los recursos provenientes de las retenciones de trigo “se destinarán a los productores en forma proporcional a la producción declarada por cada uno de ellos al cierre de la campaña ante la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno†(organismo controlado por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno).
Aquà la cuestión central será definir con precisión qué estimación de cierre de campaña de trigo se tomará y cuándo será publicada.
La norma indica que los productores beneficiados no recibirán una transferencia directa de dinero, sino un “Certificado de EstÃmulo a la Producción Agropecuaria Argentina (Cepaga)†a través del cual “se efectivizará el reintegro a los productoresâ€.
Es decir: el beneficio, una vez cumplidos todos los pasos requeridos, será un certificado. La clave aquà será definir en qué plazo ese papel podrÃa llegar a transformarse en dinero en efectivo o bien si el mismo estará habilitado para compensar impuestos nacionales.
La Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno tiene, según señala el decreto, un plazo máximo de treinta dÃas para aprobar el contrato del fideicomiso triguero.