Uruguayos contentos: gracias a la política agropecuaria argentina son los únicos proveedores sudamericanos de la cuota feedlotera
El negocio del engorde a corral no está pasando por un buen momento.
Los feedloteros uruguayos están más que agradecidos con la política agropecuaria implementada por el gobierno argentino.
La Unión Europea no tiene ningún apuro en conceder a la Argentina el acceso a la cuota 481. Argentina, además de no tener los mejores antecedentes (en 2012/13 incumplirá con la cuota Hilton por sexto año consecutivo), está en la mira de las autoridades comerciales europeas luego de la expropiación de YPF (factor que motivó el virtual bloqueo del ingreso de biodiesel argentino al mercado europeo).
El negocio del corral del engorde no está en su mejor momento para los socios de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (institución equivalente en el vecino país a la Cámara Argentina de Feedlot). Sin embargo, la vienen remando bastante bien gracias al hecho de ser los únicos abastecedores sudamericanos de la cuota 481.
Mientras que el precio promedio del novillo gordo en el mercado uruguayo se encuentra en el último año estancado en torno a los 2,0 u$s/kg en pie –según datos de Inac– los novillos destinados a la cuota 481 logran recibir valores que se ubican entre 2,20 a 2,40 u$s/kg.
El problema para los feedloteros es que, debido a la buena disponibilidad de pasto presente en las principales zonas criadoras orientales, la oferta de terneros es acotada y los valores de la reposición están caros en un marco de demanda sostenida por parte de los corrales cautivos de los grandes frigoríficos exportadores.
La cuota 481 consiste en un cupo de carne bovina habilitado por la Unión Europea para animales producidos en corrales de engorde (feed lots). La cuota, creada en 2009, cuenta actualmente con 45.975 toneladas anuales, pero a partir de julio de 2013 pasará a ser de 48.000 toneladas (ciclo 2013/14). Hasta el momento las autoridades europeas habilitaron a cinco países como proveedores de dicha cuota: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, EE.UU., Uruguay.
Los novillos comprendidos en la cuota 481 deben tener una edad inferior a 30 meses y haber recibido una dieta a base de concentrados por al menos 100 días previos a la faena. A diferencia de la cuota Hilton, en la cual diferentes naciones reciben por parte de la UE-27 una determinada cantidad anual de toneladas que luego son distribuidas entre distintos frigoríficos, el cupo 481 es administrado por los importadores europeos a partir de negociaciones particulares que realicen con proveedores de los países habilitados. La gran ventaja es que el cupo tiene arancel cero (cuando el arancel Hilton es del orden del 20%).
Uruguay fue el último país en ser incorporado como proveedor de la cuota 481 (en agosto de 2011) y a partir de febrero de 2012 comenzó a exportar cortes bovinos en el marco de ese cupo. Se prevé que en el ciclo 2012/13 Uruguay exporte un volumen superior de cuota 481 que de cuota Hilton (que en el vecino país es de 6300 toneladas anuales).
Los corrales deben estar específicamente habilitados para engordar animales que integren la cuota 481. Y cada animal debe ser identificado y trazado desde el día uno del ingreso al corral hasta el día cien de salida del mismo. El proceso de engorde –que en Uruguay es conocido como el negocio “de novillos de feed lot con papeles”– debe ser verificado por un médico veterinario acreditado especialmente para certificar animales destinados a integrar la cuota europea de carne de feed lot.
A diferencia de la cuota Hilton, en el marco de la cual sólo se exportan algunos cortes del cuarto trasero (como bife angosto, cuadril y lomo), la cuota 481 comprende todos los cortes sin hueso que puedan obtenerse de un novillo pesado.