Argentina tiene por primera vez déficit energético antes de la llegada del invierno: el paÃs depende 100% de los dólares generados por el campo
Un dato alarmante.
Buena noticia: las exportaciones de productos primarios en el primer cuatrimestre de 2013 generaron 6840 millones de dólares versus 5800 millones en el mismo perÃodo de 2012.
Mala noticia: el superávit comercial (exportaciones menos importaciones) en los primeros cuatro meses de este año se redujo casi un 44% con respecto al mismo perÃodo de 2012 (pasó de 4365 a 2461 millones de dólares).
Tal fenómeno se explica por las crecientes importaciones de energÃa: en el primer cuatrimestre de este año el saldo energético fue deficitario en 1579 millones de dólares versus un superávit de 315 millones en enero-abril de 2012, según datos difundidos esta semana por el Indec.
El dato es que es la primera vez en al menos los últimos diez años que en el primer cuatrimestre se consumen más dólares en importar combustibles que en exportarlos. Y se trata de una tendencia que llegó para quedarse (a menos que abandonemos los automóviles para volver al transporte en carretas).
Eso no puede pasar desapercibido para los integrantes del sector agroindustrial argentino, porque, si bien ya venÃan generando las divisas necesarias para que el comercio y la industria pudiesen funcionar con normalidad, a partir de ahora también deberán aportar los dólares que se necesitarán para importar combustibles.
En 2012 el saldo energético –siempre siguiendo los datos del Indec– generó un déficit de 2738 millones de dólares. En 2013, si la tendencia actual se mantiene constante, esa cifra podrÃa superar fácilmente los 5000 millones de dólares (se necesitarÃa una producción adicional de soja del orden de 10 millones de toneladas para pagar esa cuenta).