Argentina no pudo aprovechar la recuperación de los precios internacionales del aceite de oliva por falta de oferta
Producto de la falta de competitividad del sector.
Este año los precios internacionales del aceite de oliva finalmente comenzaron a recuperarse luego de registrar una tendencia decreciente entre 2008 y 2012.
Pero la industria olivícola argentina no pudo aprovechar la oportunidad debido a la falta de oferta de aceitunas.
En lo que va del presente año 2013 se declararon exportaciones argentinas de aceite de oliva virgen a granel por 2096,5 toneladas a un valor promedio ponderado de 3,15 u$s/kg.
En el primer semestre de 2012 se habían declarado ventas por 2782,00 toneladas a un valor promedio de 2,51 u$s/kg (ver gráfico).
A partir de 2010 comenzaron a secarse (dejar de regar) plantaciones argentinas de olivos por falta de viabilidad económica (producto del combo inflación + atraso cambiario).
Por ese motivo, la producción estimada argentina de aceite de oliva en 2012/13 habría sido de 17.000 toneladas versus 32.000 en 2011/12, según estimaciones del Consejo Oleícola Internacional.
El principal factor que explica la suba de precios internacionales es una caída abrupta de la producción de aceitunas en España (primer productor y exportador mundial de aceite de oliva) debido a una sequía generalizada.
En todo el año 2012 se registraron ventas externas argentinas de aceite de oliva virgen a granel por 7069,9 toneladas, mientras que en 2011 esa cifra había sido de 15.830,6 toneladas.