Progresismo inverso: pequeños productores de caña de azúcar subsidian con “cupo interno†a grandes ingenios y cadenas de supermercados
La medida rige a pesar de los quebrantes generalizados que registra el sector.
Tres años atrás el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno negoció con los principales empresarios azucareros una “cuota interna†de 120.000 toneladas anuales de azúcar que deberÃa ser comercializada a un precio subsidiado de 75 pesos la bolsa de 50 kilos (IVA incluido).
La metodologÃa fue tolerada hasta el año pasado porque los precios mayoristas de comercialización de la bolsa de 50 kilos de azúcar eran del orden de 200 pesos.
Pero este año el precio mayorista de la bolsa de azúcar se ubica entre 130 y 135 pesos con un costo de producción promedio de 160 pesos. El hecho es que, a pesar de perder dinero, los productores de caña de azúcar deberán seguir aportando –por cuarto año consecutivo– azúcar a 75 pesos para subsidiar al resto de la cadena azucarera.Â
Los más perjudicados por la medida son los productores de caña de azúcar tucumanos: se estima que en esa provincia existen al menos 5000 pequeños agricultores dedicados al cultivo (muchos de los cuales tienen planteos de subsistencia).
A nivel nacional todos los meses se comercializa en comercios y supermercados alrededor de 40.000 toneladas de azúcar envasada en paquetes de un kilogramo. En su momento Moreno negocio con los grandes ingenios –nucleados en el Centro Azucarero Argentino– que, de esas 40.000 toneladas, al menos 10.000 deberÃan venderse a un precio mayorista subsidiado de 1,50 $/kg.
El precio de venta minorista de un paquete familiar de azúcar, a partir de un valor mayorista de 1,50 $/kg, deberÃa ubicarse actualmente en torno a 2,80 $/kg. Pero en la ciudad de Buenos Aires las grandes cadenas de supermercados ofrecen la mayor parte de los paquetes de azúcar en valores que actualmente se encuentran entre 7,65 y 8,13 $/kg.
En las listas de precios oficiales de los principales supermercados figuran paquetes de azúcar “común†a precios económicos de 5,0 a 5,15 $/kg. Pero la disponibilidad de esa mercaderÃa, según la sucursal, es extremadamente limitada a directamente inexistente.
La mayor parte de la caña de azúcar del NOA se comercializa en el marco del contrato de maquila (por medio del cual el productor entrega la cosecha al ingenio a cambio de una participación del 58-60% sobre el producto industrializado resultante).
En ese marco, el subsidio de la “cuota interna†de azúcar deberÃa ser asumido en teorÃa tanto por los productores como por los ingenios. Pero en los hechos casi todo el aporte forzoso es actualmente realizado por los agricultores (los cuales están –en un año de quebrantos generalizados– transfiriendo recursos propios a grandes compañÃas azucareras y cadenas de supermercados).
Representantes de los productores cañeros solicitaron al gobernador tucumano José Alperovich que interceda ante el gobierno nacional para al menos solicitar un incremento del precio del “cupo internoâ€. Pero Alperovich, al reunirse con Moreno a fines de mayo pasado, prefirió no tratar el tema para evitar roces con el kirchnerismo.
Existe un importante excedente de azúcar de la cosecha 2012 y este año se estima que habrá una producción superior a la del año anterior. Por tal motivo, los cañeros del NOA no entienden porqué las principales cadenas de supermercados aplican restricciones de venta de azúcar (“no más de dos paquetes por personaâ€) al tratarse de un producto que, lejos de faltar, está sobreofertado.