Se vienen las elecciones legislativas: los candidatos deben explicar quién va a financiar al gobierno en un escenario de precios agrÃcolas decrecientes
Cuestión clave para la próxima década.
Se vienen las elecciones legislativas. Conocemos de memoria el discurso de cada uno de los candidatos. Pero aún nadie habló sobre la cuestión central: quién va a financiar al gobierno en la próxima década.
En los últimos diez años los empresarios agrÃcolas que producen en campo alquilado fueron los grandes aportantes del modelo: más del 70% de la rentabilidad teórica que generan –según el Indice FADA– se la queda el gobierno nacional.
Esa fuente de recursos fue en su momento viable porque los precios internacionales volaron en un escenario de incrementos progresivos de rindes agrÃcolas. Pero el año pasado eso se acabó.
El precio actual de la soja ronda los 320 u$s/tonelada. Pero el valor esperado de la soja que se cosechará el año que viene no supera los 290 u$s/tonelada. Y un año atrás el precio de la soja disponible era del orden de 380 u$s/tonelada.
El mercado internacional no está diciendo que se acabó la era de los commodities. Es decir: habrá que buscar otra fuente de recursos.
Lo que está sucediendo este año en el mercado de arrendamientos agrÃcolas –retirada de operadores con valores en descenso– es producto de un gobierno que quiere seguir recibiendo la misma porción de una torta más pequeña. Eso sólo puede lograrse de una manera: que haya alguien que resigne parte de lo propio para poner la diferencia (aporte que este año están haciendo los propietarios de campos gracias a la gestión gratuita de los arrendatarios).
Por tales motivos es esencial que los candidatos a legisladores de todos los partidos polÃticos expliquen cómo –en una nación con un déficit energético creciente– se va a financiar el próximo gobierno.
El silencio en ese sentido puede seguramente ser interpretado como una convalidación del status quo.
No hacer nada cuando el escenario cambia de manera tan dramática sólo profundizará el avance de las autoridades de turno sobre la renta del propietario de la tierra. Aparecerán muchos proyectos para regular los arrendamientos agrÃcolas. Y la historia posiblemente termine con una intervención total de ese mercado.
Pero la cuestión de fondo quedará sin resolver: si queremos mantener un servicio de salud pública de primera, un sistema educativo que es la envidia del mundo y una aerolÃnea de bandera que funciona inspirada en el método japonés Just in Time –entre otros logros– ¿de dónde van a salir los recursos?
Ezequiel Tambornini