FrigorÃficos brasileños y uruguayos avanzan sobre el mercado alemán: en Argentina el negocio es venderle a los consumidores locales
El precio minorista interno del lomo llegó a 140 $/kg.
En la Argentina actual los mejores negocios agroindustriales son aquellos destinados al mercado interno. La exportación de alimentos es un actividad viene sumando inconvenientes de manera creciente.
El valor de exportación del lomo bovino fresco –un producto cárnico premium destinado en su mayor parte al mercado alemán– tiene un valor FOB promedio del orden de 14 u$s/kg (ver planilla).
La cuestión es que los cortes bovinos están gravados con un derecho de exportación del 15% (que se aplica sobre el valor FOB declarado) que en los hechos termina siendo superior por la obligación de colocar cortes a precios subsidiados para obtener licencias de exportación (ROE).
Por lo tanto, un valor FOB de 14 u$s/kg equivale actualmente a un ingreso bruto teórico de unos 60 $/kg al considerar la retención efectiva junto con los costos propios de la industria exportadora, tales como packaging, marketing, maduración (frÃo) y programas de calidad exigidos por las autoridades sanitarias e importadores europeos (GMP, SSOP, HACCP y un largo etcétera).
El dato es que el precio minorista actual del lomo fresco en las cadenas de supermercados Disco –del grupo Cencosud– se ubica en 140 $/kg (126 $/kg sin IVA).
La filial local de Cencosud –que además gestiona las cadenas Jumbo y Plaza Vea– compra hacienda de manera directa para faenarla a fazón en diferentes frigorÃficos bonaerenses y en un frigorÃfico 50% propio localizado en Huinca Renancó (el otro 50% está en manos de supermercados Libertad). Luego envÃa las medias reses a un centro de procesado localizado en Esteban EcheverrÃa (Buenos Aires) en el cual se producen los cortes envasados que luego son distribuidos a todas las filiales del grupo supermercadista.
Con tal esquema, en el cual se controla de toda la cadena de valor desde el ingreso del animal en la planta de faena, es posible –en el caso particular del lomo– obtener un margen de rentabilidad extraordinario aún considerando un precio mayorista del corte de 90 $/kg (es decir: 30 $/kg más que el precio bruto teórico obtenido por los frigorÃficos exportadores).
En el primer semestre de 2013 Brasil exportó 1866 toneladas de cortes bovinos frescos a Alemania (un 16% más que en el mismo perÃodo de 2012), según datos oficiales (Secex/MDIC). En enero-junio de este año Uruguay exportó cortes frescos a Alemania por 6941 toneladas versus 5853 en el mismo perÃodo de 2012 (+18%), según datos del Inac.
Pero en el primer semestre de 2013 la Argentina, según datos del Senasa, exportó cortes vacunos frescos a Alemania por un volumen de 3261 toneladas, una cifra 33% inferior a la de enero-junio de 2012 (lo que implica que los exportadores uruguayos y brasileños están desplazando a sus pares argentinos del mercado más jugoso del negocio).
Actualmente los frigorÃficos exportadores argentinos deben comprometerse a colocar en el mercado interno una tonelada de carne a precios subsidiados por cada 3,50 toneladas de ROE habilitados por la Ucesci (organismo oficial encargado de autorizar las agroexportaciones). Eso implica que deben entregar –fundamentalmente a cadenas de supermercados– cortes populares, como el asado, a un precio mayorista de 10 a 12 $/kg.