Con la industria de sustitución de importaciones y la energÃa ya no basta: ahora el campo también se hace cargo del déficit turÃstico
Datos oficiales del BCRA.
Las divisas aportadas por el campo argentino hacen posible la existencia de la industria automotriz y quÃmica (entre muchas otras). Permiten pagar deuda colocada en moneda extrajera. Cubren el bache del creciente déficit energético. Pero lo insólito es que ahora también se hace cargo de financiar al sector turÃstico.
Más del 30% de las divisas generadas por la exportación de commodities agrÃcolas en el primer semestre de 2013 se destinaron a viajes al exterior, según datos del balance cambiario publicados por el Banco Central (BCRA).
En 2011 el saldo cambiario turÃstico –divisas ingresadas por extranjeros menos divisas gastadas por argentinos en el exterior– registró un déficit de 1139 millones de dólares. En 2012 el saldo negativo fue de 4667 millones. Pero en el primer semestre de 2013 el déficit alcanzó un récord de 4516 millones de dólares.
La causa detrás de ese crecimiento sustancial es que la compra de paquetes turÃsticos y los consumos con tarjeta de crédito y débito en el exterior se realizan con un recargo del 20% sobre el tipo de cambio oficial (5,61 $/u$s) mientras que el dólar libre tiene un costo 62% superior (9,14 $/u$s).
Es decir: para el sector minoritario de la población que puede ahorrar (o los integrantes de la clase media que deciden endeudarse para viajar) el “dólar turista†está baratÃsimo con respecto al dólar libre o “blueâ€. Y esos dólares son provistos exclusivamente por el campo.
En el primer semestre de 2013 el ingreso neto de divisas (cobros por exportaciones – pagos por importaciones – utilidades giradas al exterior) generado por el sector “oleaginosos y cereales†fue de 14.291 millones de dólares (M/u$s) versus 16.280 M/u$s en el mismo perÃodo de 2012 (la merma se debe fundamentalmente al derrumbe de las exportaciones de trigo).
En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos, bebidas y tabaco†con 2966 M/u$s ingresados en enero-junio de 2013 versus 3394 M/u$s en el mismo perÃodo de 2012. Los datos corresponden al último Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Los demás grandes sectores de la economÃa argentina consumen muchÃsimos más dólares de los que generan y son “subsidiadosâ€, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial.
En el primer semestre del año los rubros automotriz, industria quÃmica y comercio necesitaron “absorber†divisas por 7702 M/u$s para poder desarrollar sus respectivas actividades (ver planilla).
En lo que respecta al sector energético, si bien el balance cambiario del BCRA no incluye datos de importaciones de combustibles, datos del Indec indican que en los primeros seis meses del año el déficit en ese rubro fue superior a 3200 M/u$s (cifra que superó los 4200 M/u$s en enero-julio de 2013).
Por otra parte, sigue siendo llamativo el escaso peso relativo que tiene el sector “metalesâ€: en el primer semestre de 2013 registró un balance cambiario negativo de 255 M/u$s.
En 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner dejó sin efecto la obligatoriedad de liquidar en el mercado local divisas provenientes de productos exportados por las compañÃas mineras. Pero a fines de octubre de 2011 Cristina Fernández de Kirchner restableció la obligatoriedad del ingreso de “la totalidad de las divisas†provenientes de las operaciones de exportación de empresas mineras que operen en el paÃs. Sin embargo, los efectos concretos de esa medida aún siguen sin evidenciarse en el mercado cambiario.
En 2012 el gobierno nacional bloqueó la posibilidad de girar divisas al exterior. Pero en el primer semestre de este año esa medida de hecho se descomprimió de manera parcial al permitir girar sumas por montos limitados (que en el caso, por ejemplo, del sector minero fue de 33 M/u$s).