Con la devaluación brasileña muchas exportaciones agropecuarias argentinas ingresan en una zona de riesgo
Cuáles son los sectores más comprometidos.
La demanda brasileña era una de las pocas variables favorables para muchos sectores agropexportadores argentinos. Pero esa situación se está esfumando a medida que –devaluación mediante– se reduce el poder de compra de los importadores del principal socio del Mercosur.
En el presente mes de agosto el real superó el umbral de los 2,40 R$/u$s, acumulando en lo que va del año una depreciación del 19% con una fuerte aceleración en la última semana (6%), que lo llevó a niveles similares a los vigentes durante el peor momento de la crisis financiera internacional (a fines de 2008).
“La desvalorización de la moneda brasileña tiene repercusiones negativas para nuestro paÃs porque nuestro principal socio comercial era una isla de competitividad cambiariaâ€, indica el último informe semanal de la consultora Ecolatina.
“La pérdida de competitividad bilateral y el bajo crecimiento brasileño tiene un fuerte impacto en la economÃa argentina porque el 21% de nuestras exportaciones son enviadas al paÃs cariocaâ€, añade.
Muchas exportaciones agropecuarias o agroindustriales argentinas tienen como principal cliente al mercado brasileño: cebollas, aceitunas verdes descarozadas, arvejas, ajos, pasas de uvas, peras, porotos y quesos, entre otros. Se trata de rubros ultra-dependientes de todo lo que suceda en Brasil.
La pérdida de valor del real brasileño está relacionada con el posible retiro de estÃmulos monetarios por parte de la Reserva Federal de EE.UU. “Con el posible aumento de tasas en EE.UU. en el mediano plazo, los capitales comenzaron a salir de Sudamérica. La reversión de los flujos financieros presionó a la baja –depreciación– a las principales monedas de la regiónâ€, apunta el informe de Ecolatina.
“En segundo lugar, el deterioro de la cuenta corriente también impulsa la depreciación de la moneda brasileña. En los primeros siete meses de este año el saldo de la cuenta corriente acumula un rojo de 3,9% del PBI debido a mayores importaciones de energÃaâ€, agrega.
La tasa de crecimiento de Brasil prevista para 2013 –según el relevamiento de expectativas de los principales bancos y consultoras económicas del vecino paÃs– comenzó el año en un 3,3% y actualmente se ubica en 2,2%. La estimación de crecimiento para 2014 también se recortó: pasó de 3,8% a 2,5%.