Planificación productiva 2013/14: el escenario climático es favorable para diseñar planteos ofensivos
Proyecciones del investigador Federico Bert.
La mayorÃa de los pronósticos de los modelos desarrollados por los principales centros internacionales de investigación climática indican que la actual fase de ENSO-neutral se extenderá hasta el próximo verano.
“En términos generales, en la campaña 2013/14 existen mayores probabilidades de que la condición hÃdrica sea favorable que desfavorable. Eso implica que, en determinados ambientes, es factible evaluar la conveniencia de diseñar planteos ofensivos tanto en soja como en maÃzâ€, indicó Federico Bert, integrante de la cátedra de Cereales de la Facultad de AgronomÃa de la UBA.-Conicet y de la unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.
“En tal escenario, por ejemplo, los modelos agronómicos indican que en aquellos ambientes de buena aptitud agrÃcola (por ejemplo: suelos profundos) con una recarga óptima de los perfiles de la zona de JunÃn (norte de Buenos Aires) existen mayores probabilidades de obtener mejores rindes con maÃz sembrado en fecha convencional. Sin embargo, si se trata de ambiente regulares (por ejemplo: con presencia de thapto) que presentan una recarga parcial del perfil, entonces siempre será más conveniente optar por planteos de maÃz tardÃoâ€, apunta Bert en un artÃculo publicado en la última edición de la Revista CREA (ver gráfico).
“En lo que respecta a soja, en los ambientes de buena aptitud agrÃcola con una recarga óptima los modelos agronómicos indican que existen mayores probabilidades de obtener rindes superiores con planteos que utilicen variedades de ciclos cortos sembradas en la segunda mitad de octubre con una adecuada fertilización. En cambio en los ambientes regulares, tal como sucede en maÃz, siempre será convenientes optar por planteos defensivos más allá de que las perspectivas climáticas sean favorablesâ€, señaló el investigador .
“En soja, los planteos defensivos deben ajustar bien la variedad según la fecha de siembra para evitar caÃdas de rinde potencial sin que, como contraparte, se genere un aumento de la estabilidadâ€, añadió.
Bert dijo que la planificación, además de ser considerada como una guÃa (y no una receta) para decidir el mejor modelo en cada situación particular, deberÃa servir para inclinar la balanza hacia uno u otro lado, pero nunca para “poner todos los huevos en una sola canastaâ€, dado que la mejor manera de protegerse de la variabilidad y la incertidumbre climática es diversificar esquemas productivos.