El primer tiempo del partido del maíz está perdido: ahora todas las fichas están puestas en los planteos tardíos
Son muchos los factores que favorecen la sojización masiva.
El primer tiempo del partido del maíz está prácticamente perdido. Ahora habrá que esperar para ver si los planteos tardíos del cereal pueden dar la revancha o perder por goleada contra la soja.
Los administradores de fondos de cobertura agrícolas que operan en el mercado de Chicago (CME Group) siguen apostando a un mercado bajista en maíz justo en el momento en el que se define la siembra en fecha convencional del cultivo en la Argentina.
La posición neta especulativa en futuros y opciones de maíz del mercado de Chicago al 10 de septiembre pasado fue de -27.698 contratos versus -23.245 el 3 de septiembre, según datos publicados hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission (ver gráfico).
Los operadores especulativos esta vez no se equivocaron al apostar en contra del maíz y a favor de la soja: ayer jueves el USDA subió la proyección de cosecha estadounidense del cereal y redujo la previsión de producción de la oleaginosa en esa nación.
Si bien los factores inmediatos del mercado del maíz son bajistas, los mismos están actualmente sobre expresados por el posicionamiento predominantemente vendedor de los fondos de cobertura agrícola.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas por operadores especulativos (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).
Hoy viernes el contrato de Maíz Abril 2014 del Matba cerró en 160,0 u$s/tonelada. Un año atrás la posición equivalente cotizaba a 199,0 u$s/tonelada.
El maíz convencional en la región pampeana se siembra durante el mes de septiembre. Además de un precio poco atractivo, en buena parte de las principales regiones agrícolas argentinas no existen condiciones de humedad suficientes para garantizar que el cultivo, una vez sembrado, alcance su potencial de rinde.
Es probable que en el ciclo 2013/14, tal como ocurrió el la campaña anterior, muchas de las siembras programadas de maíz convencional terminen por pasarse a planteos de maíz tardío (que se siembra entre fines de noviembre y comienzos de enero) o directamente a soja (en caso de que el precio esperado del maíz 2013/14 no repunte).
“El precio del maíz y la incertidumbre climática están terminando por decidir a productores que no estaban aún decididos, pero mantenían los barbechos limpios, a hacer soja”, indica un informe difundido hoy por la Bolsa de Comercio de Rosario.
“En algunas localidades también se nota un ajuste en el planteo tecnológico (en maíz) porque el precio futuro del cereal indica demasiados kilogramos de maíz para cubrir los insumos, sobre todo los fertilizantes. Por lo tanto, sigue la tendencia de aumento del área de siembra de soja por cuestiones climáticas y margen de rentabilidad”, añadió.