No al avance de la resistencia parasitaria: el gobierno uruguayo dará de baja a ivermectinas bovinas con dosis elevadas
Las empresas tendrán dos años para adaptarse.
El gobierno uruguayo determinó que todos los garrapaticidas bovinos que contengan lactonas macrocíclicas (ivermectinas) deberán someterse a pruebas oficiales en un plazo de dos años para asegurar una mayor eficiencia de control.
Por medio de un decreto se estableció que para concentraciones de la droga de 1,00% a 3,15% la dosis deberá ajustarse en un rango de 200 a 600 microgramos por cada kilo de peso vivo y contar un poder residual mayor a 30 días.
Para las concentraciones al 3,15%, la dosis deberá ser de 630 microgramos con un poder residual mínimo de 45 días, mientras que para dosis mayores a 3,15%, la dosis tendrá que ser de 630 microgramos con un poder residual mínimo de 65 días.
Luego del plazo establecido –dos años– los productos garrapaticidas que no cumplan con las nuevas condiciones serán dados de baja del Registro Nacional de Productos Veterinarios de Uruguay.
En los fundamentos del decreto se especifica que la Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave) comprobó la existencia de ivermectinas con dosis muy elevadas “sin que ello refleje ventajas comparativas de eficacia o residualidad”.
Autoridades sanitarias orientales detectaron por primera vez en 2010 una población de garrapatas resistentes a ivermectinas en la zona ganadera de Tacuarembó, “con lo cual el Ministerio de Ganadería, a través de la Dilave, recomendó la instrumentación de medidas que minimicen el desarrollo tanto de mecanismos de resistencia parasitaria como de la presencia de residuos del químico en tejido faenado”.
En las diferentes regiones ganaderas argentinas la resistencia a drogas antiparasitarias es un problema generalizado causado por el uso indiscriminado, excesivo e inadecuado de tales productos.