En lo que va del año el gobierno gastó 43.000 M/$ más de los que recaudó: buena parte del ajuste lo pagaron los trabajadores
El factor detonante de los reclamos salariales.
En los primeros diez meses de 2013 el Estado nacional argentino registró un superávit primario de 4097 millones de pesos (M/$) y un déficit financiero de 29.387 M/$ (que excede en 9200 M/$ el del mismo lapso del año anterior).
“Ahora bien, si se excluyeran los recursos extraordinarios provistos por el Banco Central (BCRA) y el Fondo de GarantÃa de Sustentabilidad del Anses, que totalizan en el año 47.000 M/$ (más del doble que en igual perÃodo de 2012), el resultado primario arrojarÃa un déficit de 42.949 M/$ (+218%) y el déficit financiero alcanzarÃa 76.434 M/$ (+86%)â€, indicó el último informe semanal económico del Banco Ciudad.
“Con eso, neto de ingresos extraordinarios, el déficit primario ajustado de los últimos doce meses equivale al 2,5% del PIB y el rojo financiero a 4,9%, el mayor desde el abandono de la Convertibilidad (en 2002)â€, añadió.
El resultado primario –déficit o superávit– es la diferencia entre las erogaciones totales (excluyendo los pagos por amortización de deuda y el pago de intereses) y los ingresos totales.
El resultado primario de octubre de 2013 –mes de elecciones legislativas– registró un déficit de 2758 M/$. En octubre de 2012 el resultado primario habÃa sido superavitario en 660 M/$.
“Vale la pena destacar que se trata de la primera vez en más de una década en que se observa un déficit primario en un mes de octubre, considerando que en los últimos años el único mes donde habitualmente se registra un déficit primario es en diciembre, con el pago del medio aguinaldo. Por su parte, el resultado financiero de octubre (después del pago de intereses de la deuda) arrojó un déficit de 7280 M/$, el mayor de 2013, ubicándose 3229 M/$ arriba del rojo de octubre de 2012â€, alertó el informe.
Esta desmejora de las cuentas fiscales se alcanzó a pesar de la asistencia provista por el BCRA y la Anses: ambos entes aportaron en octubre pasado recursos extraordinarios por 8478 M/$, sin los cuales el déficit primario habrÃa trepado a 11.236 M/$ y el financiero a 15.757 M/$.
Buena parte del déficit generado por el gasto desbordado del gobierno nacional es afrontado por los trabajadores (motivo por el cual los reclamos salariales lideran el ranking de los factores de conflictividad social).
En noviembre pasado el IPC Congreso, calculado en base a las estimaciones de ocho fuentes privadas, registró una marcada suba de los precios minoristas del 2,4% mensual (el nivel más alto para ese mes del año desde la hiperinflación de 1990). “AsÃ, la inflación anual ascendió a 26,8%, superando en 1,8 puntos porcentuales el registro de noviembre de 2012, a la vez que augura un cierre para 2013 superior al registrado en la última décadaâ€, explicó el informe del Banco Ciudad.
“Uno de los efectos más preocupantes de la creciente inflación es el marcado deterioro de los salarios reales. A lo largo de prácticamente todo 2013, y profundizándose a partir de agosto, finalizado el efecto paritarias, el poder de compra del salario de los trabajadores privados formales presentó variaciones negativas, y se espera que finalice 2013 con un deterioro mayor al registrado en 2012â€, apuntó el informe.
“AsÃ, el salario real acumularÃa dos años consecutivos de ligera caÃda, que podrÃan ampliarse a tres en 2014, en un contexto de deterioro del mercado laboral, aceleración de la pauta devaluatoria y reducción de subsidiosâ€, añadió.