Bienvenido 2014: un buen año para comenzar a entender dónde están los dólares que nos están faltando
Balance y perspectiva de lo que viene.
Los argentinos comenzamos el 2014 con reservas internacionales del BCRA apenas superiores a 30.000 millones de dólares. A fines de 2012 esa variable –sustento del valor real del peso argentino– era del orden de 43.000 millones
No se trata de una buena noticia porque la inflación (devaluación del peso o “retención†que el gobierno cobra a los trabajadores, como prefieran) viene creciendo mucho (un 29,3% anual según el último dato del IPC San Luis).
La Argentina no tiene aún acceso al crédito internacional. La única fuente generadora de divisas disponible es la agroindustria. El problema es que muchos de los sectores que podrÃan estar en estos momentos aportando grandes cantidades de dólares fueron deliberadamente perjudicados por el mismo gobierno que –paradójicamente– hoy los necesita más que nunca.
En 2009 las exportaciones argentinas de productos cárnicos bovinos representaban en volumen el 8,3% del total mundial. En 2013 son apenas el 2,0% (ver planilla). Buena parte del mercado se lo regalamos ¡a India!
Leche en polvo entera. Argentina pasó de una participación mundial del 9,5% en 2009 a 9,6% en 2013. Nueva Zelanda en ese perÃodo pasó del 49,3% al 64,8%. Para eso decidió ceder parte del negocio de quesos. ¿Entonces apareció una oportunidad en quesos? SÃ. Pero fue aprovechada por EE.UU. con una participación que evolucionó de 8,3% en 2009 a 18,0% en 2013. Argentina en ese perÃodo de hecho descendió de 3,7% a 3,2%.
Productos cárnicos porcinos. Argentina ni figura en el ranking (de hecho sigue importando carne de cerdo brasileña). Pero Chile logró ocupar un 2,6% del mercado global gracias a los granos importados desde Argentina (necesarios para alimentar a los animales) y a los doce Tratados de Libre Comercio que tiene vigentes a la fecha (necesarios para poder exportar a los principales mercados del mundo).
La excepción pareciera ser el sector exportador de productos avÃcolas: entre 2009 y 2013 la participación argentina en el mercado mundial pasó de 2,1% a 3,1%. Pero el dato es que alrededor de la mitad del negocio corresponde a colocaciones realizadas en el mercado venezolano en el marco de acuerdos bilaterales gestionados entre representantes del gobierno kirchnerista con sus pares bolivarianos.
La capacidad de generar divisas –a pesar del relato del valor agregado– está, luego de una década de gestión kirchnerista, excesivamente concentrada en la exportación de granos en general y soja en particular. Con lo cual la suerte de la economÃa, lejos de depender cada vez más del esfuerzo humano, está cada vez más atada a si llueve o no lo necesario en determinados momentos del año.
Ezequiel Tambornini